Ir al contenido principal

Uruguay digitaliza su televisión a través del sistema brasileño-japonés. ¿Habrá por fin apertura a nuevos emisores?

Todavía se está a tiempo de gobernar para la historia. Todo depende de la voluntad política que haya en el gobierno.

Algunas señales son preocupantes.
Transcribimos aquí parte de la entrevista realizada al Ministro de industria y energía por Emiliano Cotelo. Aclaración: los subrayados son nuestros.


El Ministro de Industria y Energía Roberto Kreimerman, en entrevista en el Programa En Perspectiva (Radio El Espectador, 29/12/10 – Emiliano Cotelo y Juan Andrés Elhordoy), refiriéndose a las características del TDT (Tecnología Digital Terrestre) expresó:
“Es más que un cambio de calidad de imagen. Es también un uso más eficiente del espectro, porque la televisión digital comprime el ancho de trasmisión y de un canal analógico se puede tener cuatro o cinco posibilidades digitales. Hay una diversificación de la oferta bastante clara y se espera generar en el mundo que abunden cada vez más los canales temáticos dentro de lo que es el mismo emisor [subrayados nuestro] que envía distintas señales. “

EC:..Por cada uno de los actuales canales analógicos la televisión digital permite un máximo de cuatro canales del nuevo sistema. La primera pregunta a responder es: los permisarios de los actuales canales privados -4, 10, 12-, ¿van a tener cuatro señales cada uno? O, lisa y llanamente, ¿van a tener cuatro señales cada uno? O, lisa y llanamente, ¿van a tener presencia en la TDT? ¿Cómo se va a resolver eso? ¿Les va a tocar efectivamente un permiso o cuatro permisos, que es lo que se genera con el permiso actual que tienen?
RK – No hay resoluciones en esa materia porque corresponde con la elección de la norma. Tenemos un cronograma para estos temas. El sistema uruguayo ha sido históricamente rico, que con sus pros y sus contras ha desarrollado un sistema de comunicación mejorable, con algunos defectos que apuntamos a remediar para desarrollar un sistema rico e interesante. El desarrollo de esa regulación va a tomar lógicamente en cuenta esta rica historia de la comunicación uruguaya
La convergencia, el hecho de que se pueda trasmitir por distintos medios diversos contenidos, hace que este tema sea de especial atención en todo el mundo. Vamos convergiendo en ese sentido. Tenemos previsto comenzar con estos trabajos un poco más adelante, luego de diseñar el plan de desarrollo. Pero no es posible adelantarnos mucho a ello porque vamos a usufructuar de la experiencia de otros países en este sentido.
JAE – …Pero por ejemplo el Gobierno anterior ya había avanzado algo. Había estado conversando a propósito de la televisión digital, pensando originalmente en la norma europea, pero no va a haber muchas diferencias con respecto a la aplicación en este aspecto. Se había hablado de nueve canales, incluso con la incorporación de movimientos sociales, como el PIT-CNT y algún otro, para que gestionaran alguna señal a emitir por televisión digital, ampliando de algún modo los tres canales privados que actualmente operan en Montevideo. Ese plan y ese trabajo que se había desarrollado ¿se toma en consideración?, ¿va a cambiar?, ¿está en cuestionamiento?, ¿va a arrancar de cero? ¿Cómo es el trabajo que se inicia ahora?
RK – Sí, ha habido una comisión trabajando en cuanto al despliegue de la televisión digital que tiene múltiples aspectos: de cobertura geográfica, el tema de fronteras que ahora se facilita relativamente, los plazos, la implementación de equipos, la frecuencia, todo el asunto de las instituciones públicas que nos interesa muchísimo, el reforzamiento de la televisión nacional… Pero son contenidos que ahora se tendrán que desarrollar con esa base que comentaba, de la rica historia que ya existe...

EC - …Eso de que hay una rica historia, quiere decir que a los canales que ya han estado operando en el pasado se le va a reconocer esos antecedentes y, por lo tanto, van a formar parte de la nueva oferta. Eso es lo que decodifico de un lenguaje que quizás no quedó del todo claro. ¿Es así?

RK – El lenguaje es muy claro en el sentido de que uno tiene que tener en cuenta cómo ha venido funcionando y esto abre es una mayor posibilidad de canales y diversidad. El lenguaje es claro en cuanto a que la normativa todavía no está desarrollada pero evidentemente los puntos básicos de esa normativa caminan por varios parámetros: el acceso universal a una TV de calidad -queremos que todos los uruguayos accedan a este tipo de televisión, que todos accedan socialmente por la interactividad-; queremos el desarrollo de nuevos servicios multimedia, y por ahí está incluido el desarrollo de la industria nacional de software y comunicación audiovisual, que se viene trabajando muy bien por varios de los organismos de los canales y de las emisoras de telecomunicación; el desarrollo de la inclusión digital, la inclusión social; y por último -y no menor- en el país tenemos mucha fortalezas en electrónica y, crecientemente, por la continua filmación de cortos en Uruguay, una fuerte posibilidad de comunicación audiovisual.
JAE- El tema de la asignación es clave. Por ejemplo, uno mira el ejemplo de Europa -que ha avanzado- esta tecnología permite la incorporación de nuevas señales porque ahorra, porque comprime señales y permite mayores señales. Uno puede pensar que esto democratiza, habilita la incorporación de nuevos emisores, de nuevas productoras de contenidos. Sin embargo, en el caso de Europa da la sensación de que se ha ido más bien hacia una especie de monopolización de las señales. Por ejemplo, con la incorporación de un grupo como el de Berlusconi, de Italia, que tiene una muy fuerte presencia en Europa. ¿Cómo están imaginando ustedes este hecho en particular?

EC - Se podría agregar que un mercado como el uruguayo, de tres millones y pico de habitantes, es un mercado donde cuesta imaginarse que sean viables tantos canales de televisión como los que ahora podrían habilitarse a partir de la tecnología digital, ¿no?

RK – Claro. En el mundo ha habido cambios en el sentido de tener más ofertas, hay cada vez más canales temáticos, está la posibilidad de que cada persona pueda elegir ver un tema distinto y un desarrollo superior.

En fin, dejamos abierta la reflexión…
Sería interesante que, ya que se tomará como referencia la experiencia de otros países, se tome en cuenta alguna de las cosas buenas que pasan en la vecina orilla, como el lanzamiento del Canal INCAA TV, un canal dirigido por el Instituto de cine argentino que se destinará a la difusión del arte cinematográfico argentino de toda su historia. Ese canal emitirá películas, de las cuales el 70% serán de producción nacional, el 20% ibroamericanas y el 10% de otras procedencias.
Después no nos quejemos si empezamos a ver películas uruguayas como argentinas o "rioplatenses".

Comentarios

Últimas noticias

¿En qué está “Penumbra...”?

Transcribimos parte de la entrevista que nos realizara el periodista Gorge Gómez para el diario minuano “Primera Página”, aparecida el 4 de junio de 2008. “Adriana Nartallo y Daniel Amorín después de la primera penumbra” En octubre del pasado año se realizó la filmación del primer capítulo de “Penumbra en la sierra” (...) proyectada en el Club Minas y en la plaza Rivera en diciembre, generando muchas expectativas por el buen producto realizado. Primera Página conversó con los dos realizadores para saber sobre las posibilidades de la filmación de los 12 capítulos que faltan para concluir la serie de carácter policial que dejó enganchado al público que la vio. Por Gorge Gómez ¿Cuál es la situación del proyecto de los restantes capítulos de "Penumbra en la sierra"? Adriana: Por ser un proyecto ganador de los Fondos Concursables del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), "Penumbra..." es un “proyecto de fomento artístico cultural” y como tal es beneficiario de la llam...

"CRISIS" La película

El próximo   22 de mayo   se estrena nuestra película " CRISIS " en   Cinemateca Uruguaya.  Para asegurarnos más semanas en cartel estamos realizando una campaña de  venta anticipada  de entradas a $ 400.  👉Para apoyarnos, envianos un whatsapp al  097 821 568  con el mensaje "Quiero ver Crisis", y te pasamos las instrucciones para realizar el depósito y enviarte las entradas. Sinopsis Una joven huye de un sistema de control que se impone sobre las decisiones personales, en una historia de amor más allá de la muerte. Una película sobre la defensa de la libertad individual, y su precio. Motivación de los autores Quisimos reflexionar sobre el encierro y las medidas que a nivel mundial se tomaban a partir de un virus del que poco se sabía. No nos motivaba tanto la coyuntura como la actitud de la población, que en su mayoría aceptaba restricciones a su libertad, a partir de argumentos a veces contradictorios. A partir de eso escribimos una histor...

Mena Segarra contando historias por los senderos del Señor...

Ayer me entero por la prensa que nos dejó Enrique Mena Segarra, un ser enigmático y sorprendente, mi profesor de historia en 6º de Secundaria y luego en el IPA. Coleccionista de anécdotas y de mil y un historias, siempre jovial y provocador, me marcó profundamente en ese tipo de cosas que por pudor son innombrables. Como si me pongo a pensar se me anuda la garganta, recurro a Borges a modo de homenaje.   Aquí la vasta enciclopedia de Brochhaus, Aquí los muchos y cargados volúmenes y el volumen del atlas, Aquí la devoción de Alemania, Aquí los neoplatónicos y los gnósticos, Aquí el primer Adán y Adán de Bremen, Aquí el tigre y el tártaro, Aquí la escrupulosa tipografía y el azul de los mares, Aquí la memoria del tiempo y los laberintos del tiempo, Aquí el error y la verdad, Aquí la dilatada miscelánea que sabe más que cualquier hombre, Aquí la suma de la larga vigilia. Aquí también los ojos que no sirven, las manos que no aciertan, las ilegibles páginas, La dudosa penumbra de la c...