Ir al contenido principal

Mena Segarra contando historias por los senderos del Señor...

Ayer me entero por la prensa que nos dejó Enrique Mena Segarra, un ser enigmático y sorprendente, mi profesor de historia en 6º de Secundaria y luego en el IPA.

Coleccionista de anécdotas y de mil y un historias, siempre jovial y provocador, me marcó profundamente en ese tipo de cosas que por pudor son innombrables.

Como si me pongo a pensar se me anuda la garganta, recurro a Borges a modo de homenaje.



 

Aquí la vasta enciclopedia de Brochhaus,

Aquí los muchos y cargados volúmenes y el volumen del atlas,

Aquí la devoción de Alemania,

Aquí los neoplatónicos y los gnósticos,

Aquí el primer Adán y Adán de Bremen,

Aquí el tigre y el tártaro,

Aquí la escrupulosa tipografía y el azul de los mares,

Aquí la memoria del tiempo y los laberintos del tiempo,

Aquí el error y la verdad,

Aquí la dilatada miscelánea que sabe más que cualquier hombre,

Aquí la suma de la larga vigilia.

Aquí también los ojos que no sirven, las manos que no aciertan, las ilegibles páginas,

La dudosa penumbra de la ceguera, los muros que se alejan.

Pero también aquí una costumbre nueva,

De esta costumbre vieja, la casa,

Una gravitación y una presencia,

El misterioso amor de las cosas

Que nos ignoran y se ignoran.

 

Al adquirir una enciclopedia. (Obras completas III. Siete Noches, 1980). Jorge Luis Borges

 

Con la esperanza de encontrarlo en alguna esquina del tiempo, en algún rinconcito de la feria inspeccionando alguna moneda o una vieja fotografía familiar, aquí va parte de su participación en aquél domingo de feria, que como siempre, sabíamos que íbamos a encontrarlo. 

Con un profundo cariño

Adriana Nartallo.




Comentarios

Últimas noticias

Fin de cursos en Montevideo. Taller de guión cinematográfico

El miércoles 14 de diciembre terminó el módulo 1 del Taller de Lenguaje y Realización Audiovisual de producciones de HACHAYTIZA en STAGE . Muchas veces tenemos una idea cinematográfica que nos parece muy buena, que nos gustaría desarrollar, pero no logramos llevarla al papel, al formato de guión. En el taller de hachaytiza trabajamos el desarrollo de historias, el fértil intercambio de ideas y su concreción a guión literario, matizando el trabajo específico de guión con visionado de películas que aportan al conocimiento del lenguaje cinematográfico. El objetivo es que cada estudiante logre, en el transcurso de 4 meses, desarrollar su idea y llevarla a formato de guión literario. El taller funciona también como módulo introductorio a un “ laboratorio de proyectos ” que iniciaremos en 2011 y que culminará con la realización de cortometrajes.  En el taller vieron la luz varios guiones literarios que esperan el transcurrir del verano para, como dice nuestro amigo Jean Claude Ca...

Las 10 mejores películas de 2013 según hachaytiza

1. EPÍLOGO. Israel, 2012. Dir. Ami Manor 2. LA HERMANA Suiza, Francia, 2012. Dir: Úrsula Meier

14º Festival de Invierno: monográfica del cineasta portugués Rui Goulart

En Sala 2 de Cinemateca , se estará proyectando una Monográfica del director portugués Rui Goulart. Nacido en Angola en 1962, estudió teatro en Portugal y cine en Francia. Su obra, de producción independiente (media docena de largos y unos pocos cortos), lo muestra como un experimentador de las formas, un enamorado de los viajes, los tránsitos de los personajes y el propio cine: su película más reciente presentada aquí juega con toda deliberación a la “ficción dentro de la ficción”, y muestra las tribulaciones de un realizador y las dificultades, las alegrías y las frustraciones de hacer una película. Son cuatro películas las que estrena Cinemateca y van desde el sábado 4 al jueves 9, en Sala 2 a las 19.30 hs. Sábado 4.   Obsesión : Los encuentros y desencuentros de una pareja, con paisajes franceses, portugueses y venecianos como sugestivo fondo. Domingo 5.   Fábula en Venecia :  La vocación viajera persiste  pero el tono es más farsesco, incluye...