Ir al contenido principal

Fichas de cine de hachaytiza: Alfred Hitchcock

Un repaso al maestro del suspenso.

En 2012 la industria lanzó dos “biopics” -films biográficos- buscando dar a conocer facetas privadas -más bien escabrosas- de la vida del director inglés Alfred Hitchcock (1899-1980).
En efecto, la producción de HBO para TV “The girl” se centra en la relación del director con Tippi Hedren en “Los pájaros”; mientras que en “Hitchcock” se cuenta el detrás de cámara  durante el rodaje de “Psicosis” y la relación del director con su esposa y colaboradora Alma Reville. En cualquiera de los dos casos se juega con el morbo por desentrañar los conflictos psicológicos del famoso director: su aparente misoginia o frustración por no poder enamorar a las bellas actrices que elegía, o la falta de reconocimiento al trabajo de su esposa en el segundo caso.


Ahora, en 2016, a 50 años de la publicación del libro “El cine según Hitchcock” -un libro interesantísimo para cineastas y cinéfilos- se presenta este documental “Hitchcock/Truffaut” de Kent Jones, que recupera audios, fotografías y filmaciones relacionadas a la estrecha relación que se estableció entre el director inglés y el cineasta francés François Trufffaut a partir de la larga entrevista (50 horas, 500 preguntas) qué este le realizara.
En el documental participan también directores actuales como Martin Scorsese, Steven Spielberg, David Fincher, Wes Anderson, Olivier Assayas, etc. que comparten sus impresiones sobre el cine de Hitchcock.

El documental está disponible en Youtube y en www.miradetodo.net, y nos parece una buena excusa para una revisión o -en los casos que corresponda- para conocer algunos de los mejores films de un director que, como pocos, se ha preocupado por entretener al espectador.

El tema de cualquiera de las películas de Hitchcock es el del hombre común envuelto en situaciones extraordinarias, a veces por razones fortuitas, otras veces por simple “voyeur”. Pero la gran contribución de Hitchcock al cine es su rigurosa preocupación por contar siempre una historia, de la manera más visual posible.

fotograma de Psicosis
Por ello se transformó en uno de los mayores conocedores del lenguaje cinematográfico, intentando siempre aprovechar al máximo sus posibilidades, y erigiéndose incluso en inventor o descubridor de distintos recursos expresivos. Parte de su sello personal de autor son:
La elaboración de tramas de suspenso con sentido dramático, utilizando a veces el recurso de proporcionar al espectador informaciones que aún no tienen los personajes, lo cual involucra en mayor medida al espectador con la intriga.
Preferir la lógica dramática frente a la verosimilitud y prescindir de secuencias meramente circunstanciales.
Contraer o dilatar el tiempo; valorar la importancia del encuadre; comprender al montaje como elemento principal del lenguaje cinematográfico; introducir el recurso del “mc guffin, una excusa argumental que hace que los personajes avancen en la historia, pero que no tiene mayor relevancia en la trama en sí.

Algunas de las películas que hizo Hitchcock como “La soga” u “Ocho a la deriva” constituyeron auténticos desafíos, al concentrar una historia en una unidad de tiempo y lugar: en el caso de La soga filmando en una única locación “en un solo plano” -en verdad 9 planos-secuencia-, y en el caso de “Ocho a la deriva”, sin sacar nunca la cámara del bote. Y arriesgándolo todo en su película más ambiciosa, “Psicosis”, donde en la primera media hora mata a la protagonista, lo cual constituye uno de los actos más revolucionarios en la historia del cine.

Algunas de sus frases célebres:

“Hay que sumar la técnica a la acción. No se trata de colocar la cámara en un ángulo que provoque el entusiasmo del operador”.

“El pecado capital que puede cometer un guionista es que, cuando se discute algún problema, lo escamotee diciendo lo justificaremos con una frase del diálogo”.


“Más vale partir del clisé que llegar a él”.

El libro “El cine según Hitchcock” de François Truffaut, El libro de Bolsillo, Alianza Editorial, 1966, se puede encontrar en Internet. Algunas de sus películas también.

En su extensa filmografía destacan:
"El hombre que sabía demasiado", "Los 39 escalones", "Sabotaje", "La dama desaparece", "Rebecca", "La sombra de una duda", "Ocho a la deriva", "La soga", "La ventana indiscreta", "Vértigo", "Con la muerte en los talones", "Psicosis", "Los pájaros".

Comentarios

Últimas noticias

Juli Lucena, la protagonista de "CRISIS" nos cuenta de qué va la peli.

"CRISIS" y una love story...

Daniel Amorín, co autor de "Crisis" nos habla de la actriz protágonica.