Ir al contenido principal

Fichas de cine de hachaytiza: Alfred Hitchcock

Un repaso al maestro del suspenso.

En 2012 la industria lanzó dos “biopics” -films biográficos- buscando dar a conocer facetas privadas -más bien escabrosas- de la vida del director inglés Alfred Hitchcock (1899-1980).
En efecto, la producción de HBO para TV “The girl” se centra en la relación del director con Tippi Hedren en “Los pájaros”; mientras que en “Hitchcock” se cuenta el detrás de cámara  durante el rodaje de “Psicosis” y la relación del director con su esposa y colaboradora Alma Reville. En cualquiera de los dos casos se juega con el morbo por desentrañar los conflictos psicológicos del famoso director: su aparente misoginia o frustración por no poder enamorar a las bellas actrices que elegía, o la falta de reconocimiento al trabajo de su esposa en el segundo caso.


Ahora, en 2016, a 50 años de la publicación del libro “El cine según Hitchcock” -un libro interesantísimo para cineastas y cinéfilos- se presenta este documental “Hitchcock/Truffaut” de Kent Jones, que recupera audios, fotografías y filmaciones relacionadas a la estrecha relación que se estableció entre el director inglés y el cineasta francés François Trufffaut a partir de la larga entrevista (50 horas, 500 preguntas) qué este le realizara.
En el documental participan también directores actuales como Martin Scorsese, Steven Spielberg, David Fincher, Wes Anderson, Olivier Assayas, etc. que comparten sus impresiones sobre el cine de Hitchcock.

El documental está disponible en Youtube y en www.miradetodo.net, y nos parece una buena excusa para una revisión o -en los casos que corresponda- para conocer algunos de los mejores films de un director que, como pocos, se ha preocupado por entretener al espectador.

El tema de cualquiera de las películas de Hitchcock es el del hombre común envuelto en situaciones extraordinarias, a veces por razones fortuitas, otras veces por simple “voyeur”. Pero la gran contribución de Hitchcock al cine es su rigurosa preocupación por contar siempre una historia, de la manera más visual posible.

fotograma de Psicosis
Por ello se transformó en uno de los mayores conocedores del lenguaje cinematográfico, intentando siempre aprovechar al máximo sus posibilidades, y erigiéndose incluso en inventor o descubridor de distintos recursos expresivos. Parte de su sello personal de autor son:
La elaboración de tramas de suspenso con sentido dramático, utilizando a veces el recurso de proporcionar al espectador informaciones que aún no tienen los personajes, lo cual involucra en mayor medida al espectador con la intriga.
Preferir la lógica dramática frente a la verosimilitud y prescindir de secuencias meramente circunstanciales.
Contraer o dilatar el tiempo; valorar la importancia del encuadre; comprender al montaje como elemento principal del lenguaje cinematográfico; introducir el recurso del “mc guffin, una excusa argumental que hace que los personajes avancen en la historia, pero que no tiene mayor relevancia en la trama en sí.

Algunas de las películas que hizo Hitchcock como “La soga” u “Ocho a la deriva” constituyeron auténticos desafíos, al concentrar una historia en una unidad de tiempo y lugar: en el caso de La soga filmando en una única locación “en un solo plano” -en verdad 9 planos-secuencia-, y en el caso de “Ocho a la deriva”, sin sacar nunca la cámara del bote. Y arriesgándolo todo en su película más ambiciosa, “Psicosis”, donde en la primera media hora mata a la protagonista, lo cual constituye uno de los actos más revolucionarios en la historia del cine.

Algunas de sus frases célebres:

“Hay que sumar la técnica a la acción. No se trata de colocar la cámara en un ángulo que provoque el entusiasmo del operador”.

“El pecado capital que puede cometer un guionista es que, cuando se discute algún problema, lo escamotee diciendo lo justificaremos con una frase del diálogo”.


“Más vale partir del clisé que llegar a él”.

El libro “El cine según Hitchcock” de François Truffaut, El libro de Bolsillo, Alianza Editorial, 1966, se puede encontrar en Internet. Algunas de sus películas también.

En su extensa filmografía destacan:
"El hombre que sabía demasiado", "Los 39 escalones", "Sabotaje", "La dama desaparece", "Rebecca", "La sombra de una duda", "Ocho a la deriva", "La soga", "La ventana indiscreta", "Vértigo", "Con la muerte en los talones", "Psicosis", "Los pájaros".

Comentarios

Últimas noticias

Minas en rodaje y hacia la exhibición del 13 de diciembre

El 15, 16 y 23 de noviembre se filmaron en Minas tres cortometrajes a modo de egreso del "Taller de iniciación al lenguaje y realización audiovisual" de producciones de hachaytiza. El taller, dirigido por Amorín y Nartallo, fue posible gracias al apoyo del Centro Cultural Casa de la Juventud, la empresa de transporte Expreso Minuano y los canales Minas Cable Visión, Vivo Cable Color y Canal 13 Cerro del Verdún, que colaboraron en hacer posible este emprendimiento. El Bar Ajas -en el barrio España- fue la locación elegida para la filmación del corto "Picasso y el Tito Gonçalvez", cuyo guión fue escrito por Martha Rodríguez. Martha, Héctor, Pablo, Silvana y Julio César (mirando desde la parada) El equipo. Dirección: Héctor Meroni / Producción: Silvana Trías / Cámara: Martha Rodríguez / Sonido: Celina Rapat / Asistencia de dirección: Pablo Rodríguez / Asistencia técnica: Franco Da Silva En "Picasso y el Tito Gonçalvez" actúan Julio César Correa, Eduardo Cotto...

Calendario de exhibiciones de "CRISIS"

Después de 5 semanas de exhibición en Cinemateca Uruguaya y tres funciones en Sala B del Auditorio Nelly Goitiño,  CRISIS  continúa su periplo a nivel nacional e internacional. A nivel internacional, tras haber participado en las secciones oficiales del 3º Festival de Cine Incontrastable de Huayncayo, el 9º Festival de Cine Independiente de Santander, Colombia, y haber obtenido una mención honorable en el XXIII Festival de Cine Pobre de Oaxaca, México, la película tuvo su estreno en Buenos Aires en el icónico Cine Cosmos durante 2 semanas y ha sido invitada a realizar una función especial el próximo 12 de octubre en el Cine Gaumont del INCAA . Cine Gaumont - Av. Rivadavia 1635, frente a la plaza del Congreso. CABA También estará participando el próximo 25 de setiembre en la "Quincena del Cine Hispánico" en su décima edición del Cine Manivel de la ciudad de Redon, Francia. Paralelamente, la película sigue su recorrida por localidades del interior de nuestro país. Sábado 20 ...

A partir de la película “Crisis”, una discusión sobre la libertad indivi...

Primera parte