Ir al contenido principal

En este nuevo ciclo que se inicia... Larga vida a la Cinemateca!

por Adriana Nartallo y Daniel Amorín

Y finalmente se concretó la mudanza con una mezcla extraña de sentimientos.

Por un lado, la alegría de que se haya concretado una propuesta locativa que revitalice a la Cinemateca y redoble su apuesta a un cine diferente. Pero por otro fue inevitable que aflorara la nostalgia y cierta angustia de no volver a ingresar nunca más a esa sala con la que compartimos 36 años de nuestras vidas.



Nuestra vocación nació como espectadores en las salas de Cinemateca, un bastión democrático y cultural en  tiempos de dictadura, cuando no existían la  Facultad de Comunicación ni ningún tipo de escuela de cine.



Paradójicamente en esos tiempos de resistencia, Cinemateca contó con una enorme cantidad de socios, y en sus salas se respiraba la libertad artística y creativa del cine de Bergman, Buñuel, Tarkovski, Resnais, Losey y tantos otros. En esas mismas salas conocimos el cine que se hacía en la Unión Soviética, el de los últimos tiempos de la España de Franco. 




El otro día allí, en la sala grande de Carnelli vacía, tuvimos la oportunidad de despedirnos a solas de sus paredes, de su espacio, de aquella pantalla ahora ciega y muda.







En las instalaciones de Carnelli (y en la de Estudio 1) los dos disfrutamos del curso de "libreto y montaje" de Luis Elbert, y Adriana realizó el ya mítico curso de cine para niños y adolescentes que tuvo el honor de exhibir "Con la ventana cerrada" para los Hermanos Taviani en visita a Uruguay.



Cinemateca y sus salas... Para Daniel el descubrimiento de la vocación a través de "El séptimo sello" de Bergman en el entrañable Estudio 1; para Adriana la fascinación del cine pidiéndole a María, la boletera, hacer el doblete de "El espejo" de Tarkovski en Carnelli; la emoción de haber sido testigos del estreno en Uruguay de "Fanny y Alexander" en Centrocine, y en esa misma sala las filas de más de dos cuadras que se ensanchaban peligrosamente con los "colados", para ver las semanas de cine español en tiempos en que aquí nos arrimábamos al final de la dictadura y España inauguraba democracia.




El placer de tripletes (o más) en los Festivales, desde la primera fila de la tertulia de La Linterna Mágica, o yendo de una sala a otra en la desierta Montevideo de turismo sin jamás conocer los túneles por los que se trasladaba Manolo según la tesis de Guambia jamás demostrada...
La cantidad de veces de quedar afuera en la cola para ver "Cero en conducta" en Sala Dos... Nuestro propio emocionado estreno junto a Martínez Carril de "Vientos de octubre" en Cinemateca 18 a sala llena.




36 años no son nada y son muchas historias, imágenes proyectadas en estas salas... Que fuimos perdiendo poco a poco. Como se fueron perdiendo socios por las malas condiciones de proyección, la humedad, y el tiempo que a muchos les da la bienvenida.
Por fin se genera un movimiento.

Cinemateca deja de alquilar salas y tendrá tres pequeñas salas, capacidad para 400 espectadores, con buenas condiciones, como corresponde. La inauguración está prevista para el 5 de diciembre. 

Como suele decirse, "a las instituciones las hace grandes su gente". A los países, también. Y como también se ha escrito: "Si no eres parte de la solución, eres parte del problema. ¡Actúa!"
No podemos seguir quejándonos del país que tenemos, de la decadencia moral y cultural, y quedarnos en casa mirando Netflix.

El arte se defiende creando, viendo, apoyando, criticando. Es decir, siendo parte.
Ojalá esta nueva etapa que se abre para la Cinemateca sea un renacer. Pero el florecimiento no se da por generación espontánea. Como a una planta, hay que regarla.

El cine, la sala de cine, el centro cultural, nos da algo que el celular y la computadora no dan y que los gurises, cuando lo sienten, lo valoran. ¿A qué me refiero? Al contacto social.

Para muestra de esto una anécdota.
En la última semana de clase, en un instituto educativo ya no se pasa lista. Sin embargo, muchos estudiantes optaban por ir igual a clase a compartir juntos una película.
Uno de esos días no teníamos cómo enchufar el proyector, no lográbamos encontrar un adaptador. Les pregunté si se querían ir o si comprábamos un adaptador. Eligieron lo segundo porque si se iban "nos aburrimos en casa".

Aunque cada día hagamos esfuerzos por contradecirlo, aunque eso nos haga sentir mal, somos seres gregarios. Nos emociona sufrir juntos en una cancha, escuchar las risas de otros en la oscuridad de una sala.
Para esto hay que dejar la "zona de confort" como se dice ahora, y atreverse a interactuar, exigirle a las neuronas para que no se conformen con el fast food de siempre y desafiarlas viendo otras cinematografías, dejar el pop y la milanesa y atreverse a probar otra cosa. Habrá quien diga... "pero se ve cada cosa..." En el cine comercial constantemente podríamos decir eso y sin embargo no se cuestiona. Pero si probamos otra cosa, si nos animamos a salir de la cueva y a interactuar con los otros nos daremos cuenta que estamos vivos. Y eso ya vale por todo.
Esperamos verlos a partir del 5 en las nuevas instalaciones en el Viejo Mercado, detrás del Teatro Solís.


Premio en el festival de Huelva, España, con "Con la ventana cerrada"

Premio en el festival de Huelva, España, con "Con la ventana cerrada"

Charla en Sala Dos con docente de la Escuela de cine de Oberhaussen
Taller con estudiantes de cine de la UCLA (EEUU) en Carnelli

Recepción a los hijos de exiliados en 1982

Venta de afiches y artículos varios en "La gran mudanza", 24 al 25 de noviembre.

La última imagen. Que no sea "sólo el recuerdo de pasadas alegrías". No más tangos, por favor!


Comentarios

Últimas noticias

¿En qué está “Penumbra...”?

Transcribimos parte de la entrevista que nos realizara el periodista Gorge Gómez para el diario minuano “Primera Página”, aparecida el 4 de junio de 2008. “Adriana Nartallo y Daniel Amorín después de la primera penumbra” En octubre del pasado año se realizó la filmación del primer capítulo de “Penumbra en la sierra” (...) proyectada en el Club Minas y en la plaza Rivera en diciembre, generando muchas expectativas por el buen producto realizado. Primera Página conversó con los dos realizadores para saber sobre las posibilidades de la filmación de los 12 capítulos que faltan para concluir la serie de carácter policial que dejó enganchado al público que la vio. Por Gorge Gómez ¿Cuál es la situación del proyecto de los restantes capítulos de "Penumbra en la sierra"? Adriana: Por ser un proyecto ganador de los Fondos Concursables del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), "Penumbra..." es un “proyecto de fomento artístico cultural” y como tal es beneficiario de la llam...

"CRISIS" La película

El próximo   22 de mayo   se estrena nuestra película " CRISIS " en   Cinemateca Uruguaya.  Para asegurarnos más semanas en cartel estamos realizando una campaña de  venta anticipada  de entradas a $ 400.  👉Para apoyarnos, envianos un whatsapp al  097 821 568  con el mensaje "Quiero ver Crisis", y te pasamos las instrucciones para realizar el depósito y enviarte las entradas. Sinopsis Una joven huye de un sistema de control que se impone sobre las decisiones personales, en una historia de amor más allá de la muerte. Una película sobre la defensa de la libertad individual, y su precio. Motivación de los autores Quisimos reflexionar sobre el encierro y las medidas que a nivel mundial se tomaban a partir de un virus del que poco se sabía. No nos motivaba tanto la coyuntura como la actitud de la población, que en su mayoría aceptaba restricciones a su libertad, a partir de argumentos a veces contradictorios. A partir de eso escribimos una histor...

Mena Segarra contando historias por los senderos del Señor...

Ayer me entero por la prensa que nos dejó Enrique Mena Segarra, un ser enigmático y sorprendente, mi profesor de historia en 6º de Secundaria y luego en el IPA. Coleccionista de anécdotas y de mil y un historias, siempre jovial y provocador, me marcó profundamente en ese tipo de cosas que por pudor son innombrables. Como si me pongo a pensar se me anuda la garganta, recurro a Borges a modo de homenaje.   Aquí la vasta enciclopedia de Brochhaus, Aquí los muchos y cargados volúmenes y el volumen del atlas, Aquí la devoción de Alemania, Aquí los neoplatónicos y los gnósticos, Aquí el primer Adán y Adán de Bremen, Aquí el tigre y el tártaro, Aquí la escrupulosa tipografía y el azul de los mares, Aquí la memoria del tiempo y los laberintos del tiempo, Aquí el error y la verdad, Aquí la dilatada miscelánea que sabe más que cualquier hombre, Aquí la suma de la larga vigilia. Aquí también los ojos que no sirven, las manos que no aciertan, las ilegibles páginas, La dudosa penumbra de la c...