Ir al contenido principal

¿En qué está “Penumbra...”?


Transcribimos parte de la entrevista que nos realizara el periodista Gorge Gómez para el diario minuano “Primera Página”, aparecida el 4 de junio de 2008.

“Adriana Nartallo y Daniel Amorín después de la primera penumbra”
En octubre del pasado año se realizó la filmación del primer capítulo de “Penumbra en la sierra” (...) proyectada en el Club Minas y en la plaza Rivera en diciembre, generando muchas expectativas por el buen producto realizado. Primera Página conversó con los dos realizadores para saber sobre las posibilidades de la filmación de los 12 capítulos que faltan para concluir la serie de carácter policial que dejó enganchado al público que la vio.
Por Gorge Gómez

¿Cuál es la situación del proyecto de los restantes capítulos de "Penumbra en la sierra"?
Adriana: Por ser un proyecto ganador de los Fondos Concursables del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), "Penumbra..." es un “proyecto de fomento artístico cultural” y como tal es beneficiario de la llamada “Ley de Mecenazgo”, aprobada y ya reglamentada, y que, según estimaciones del MEC, se pondría en marcha en el segundo semestre de este año. A grandes rasgos, esta ley permite a las empresas privadas apoyar productos culturales y que la mayor parte de su aporte económico sea tomado por el Estado como pago a cuenta de impuestos. Por esa razón, lo que estamos haciendo desde que empezó el año es realizar gestiones para sumar apoyos para el proyecto, en espera de que la citada ley empiece a operar. En ese sentido, estamos gestionando y obteniendo declaraciones de interés de ministerios, intendencias, instituciones sociales, pero también compromisos concretos de empresas privadas que manifiestan su intención de patrocinar la serie. Por como vamos, y siempre y cuando los plazos que prevé el MEC se cumplan, nosotros estimamos que podríamos estar filmando el resto de la serie (12 capítulos más) durante 2009.

Si no se hace Penumbra ... ¿hay algún otro proyecto?
Daniel: ¡“Penumbra...” se hace! Como decía Adriana, ya tenemos cartas de intención de empresas privadas que manifiestan su deseo concreto de patrocinar la serie. Destaco en particular a Red Pagos, una importante empresa de alcance nacional cuyo presidente es un minuano. Pero uno nunca tiene un solo proyecto... Simultáneamente estamos moviendo un guión de largometraje de ficción de nuestra autoría para coproducir con Argentina. Y estamos haciendo intensas gestiones acá en Minas para llevar a cabo este mismo año un proyecto de otras características que nos parece producirá una gran movida cultural acá y tal vez hasta en localidades cercanas. Pero no te quiero adelantar mucho más. Esperamos en próximos días confirmar algunos detalles importantes y ahí sí convocar a una conferencia de prensa para dar la noticia a todos los medios de prensa locales.

¿Qué tiene que tener la historia para que la quieran contar en la pantalla?
Adriana: Tu pregunta es muy vasta... Nosotros no estamos apegados a ningún género en particular ni a ningún esquema narrativo. Lo que sí tiene que pasar es que nos interese la historia y los personajes que participan en ella. Si me preguntaras qué es interesante para mí, te diría que me interesan las cosas que le suceden a las personas comunes como nosotros, pero donde ocurre algo que le da un giro inesperado, un toque diferente, una tensión, cosas así... que te dejan además algo que puede hacerte reflexionar sobre tu vida. Y tenemos la convicción de que si una historia nos interesa, si conseguimos contarla bien seguramente interesará a otros. Porque ninguno de nosotros vive en una burbuja ni nada parecido. Y como te digo, las historias en sí pueden ser de lo más variadas. “Penumbra...” es una historia policial de suspenso. Y “Punto de inflexión”, el guión que te mencionaba Daniel, es una historia de amor...

La financiación es lo más complejo, ¿cuáles son las causas? ¿es una inversión irrecuperable a corto plazo?
Daniel: Otra pregunta compleja... Son muchas las causas. El principal problema es que este arte es un producto de alto riesgo, porque hay un espacio de tiempo muy grande entre que uno concibe la idea, consigue el dinero para realizarla y la realiza, y finalmente llega a la pantalla. Si lo comparás por ejemplo con el fenómeno editorial, es bien distinto. Un escritor no necesita nada especial para escribir, salvo cubrir sus necesidades básicas, claro está. Y cuando una editorial se interesa en su obra, el tiempo que hay entre la inversión editorial y la venta del libro es muy breve. Fijate el caso de “Penumbra...”. Supongamos que en primavera la ley de mecenazgo esté operando y que entonces nuestros patrocinantes puedan apoyarnos en el marco de esa ley. Nosotros necesitaremos el dinero a lo largo de diez o doce meses y recién después de todo ese tiempo, la serie estará terminada y podrá ser vista en TV. Sin los beneficios de una ley de este tipo, es difícil convencer a los empresarios de que pongan dinero para algo que demora tanto en concretarse. Esa es una causa muy importante. Pero hay más. En cuanto a si las inversiones son o no recuperables, depende de muchos factores: los costos de la producción, las posibilidades del mercado, y, por supuesto, que el producto sea o no exitoso. Pero para darte sólo una idea: son completamente distintos los costos de una producción de cine 35 mm como la que proyectamos con Argentina a una en video digital como “Penumbra...” Y es también distinto que un producto se exhiba sólo en una sala en Montevideo a que lo haga en 7 salas en Montevideo, en el interior, y además en Buenos Aires, etc.

A nivel económico, de venta y artístico ¿cuáles son las diferencias entre hacer televisión y cine?
Daniel: Como te decía, muchísimas. Desde el punto de vista artístico, cuando vos hacés cine contás con la ventaja de que el espectador decidió apostar por tu película, pagó una entrada, se sentó en la sala y se somete a lo que vos le vas a contar. Es un acto de fe... Si no lo maltratás, seguramente se va a quedar hasta el final, aunque más no sea para justificar la entrada... Entonces vos podés proponer con más libertad un tipo de relato, de ritmo, de acuerdo a lo que te parezca mejor para tu historia. En la TV en cambio vos tenés que enganchar al televidente de inmediato. Y aún una vez que lo enganches, vas a seguir compitiendo contra el teléfono que suena, tu hijo que te pregunta algo, la comida que se enfría... y hasta contigo mismo que cuando llegan los avisos cambiás de canal... Además está la diferencia en el tamaño de pantalla. Por ejemplo, la TV te exige más primeros planos que el cine, etc. A nivel económico todo depende, como te decía antes, del soporte con el que trabajes y del mercado al que accedas. Y esas variables son básicamente las mismas para el cine y la TV. Por ejemplo, si exhibís en cine una película hecha en video digital y anda más o menos bien de público en Uruguay, te va a dar ganancia aunque no se exhiba en el exterior. Pero si la misma película la hacés en cine, el mercado uruguayo no te alcanza para cubrir costos. Y con la TV es exactamente igual. Con la diferencia de que en la TV las cuentas son más fáciles, porque si la negociación es normal, vos conocés de antemano el precio del minuto de publicidad y tus costos, y entonces sabés si el producto es o no rentable o si necesita apoyos de otro tipo o ventas más allá del canal emisor. Y a nivel de venta las diferencias son enormes. Porque en la TV básicamente vendés publicidad. Y en cine se venden futuros espectadores que no sabés si tendrás... Por eso es que el cine es tan difícil de financiar y en verdad, en todos los países del mundo, funciona en base a subsidios.

¿Qué pasa con la ley de cine o del audiovisual en el Uruguay?

Adriana: En estos días se aprobó en el Parlamento. Según el director del Instituto Nacional Audiovisual (INA), principal impulsor de la ley, en primavera podría ya estar reglamentada. Es un avance importantísimo. Y junto a la mencionada ley de mecenazgo esperamos que signifiquen un fuerte impulso para la producción audiovisual en toda su dimensión, desde la concepción de las ideas, pasando por la ejecución, hasta su difusión y comercialización.

¿A qué atribuyen que se elija Lavalleja para filmar? Ya que se realizó una película italiana hace muchos años, después más cerca en el tiempo Curro Giménez, El viaje al mar, Vientos del Uruguay y dos o tres películas más que nunca más se supo de ellas.
Daniel: Te puedo contestar lo que nos motivó a nosotros: su paisaje es hermoso y único en el Uruguay, tiene un encanto a la vez inquietante y conmovedor, y desde el punto de vista práctico tiene la ventaja de situarse relativamente cerca de la capital del país.

Se estrenaron 3 películas uruguayas Hits, Matar a todos y Polvo que estás en los cielos, ¿qué lectura te deja que suceda esto?
Adriana: Hay varias lecturas. Por un lado confirma lo que ya desde hace unos años comprobamos: que hay una producción constante. No todo lo cuantiosa que quisiéramos, pero sí constante. Por otro lado no hay que confundir la exhibición con la producción. Como te decía Daniel antes, hay un largo tiempo entre la concepción de una película y su exhibición.
"Hit", que está hecha en video, se filmó hacia 2004, "Polvo nuestro..." empezó su proceso de búsqueda de financiación hacia 2003 y "Matar a todos" hacia 1999; estas últimas dos fueron hechas en cine. Entonces tampoco hay que inferir que 2008 fue un buen año porque hubo tres estrenos uruguayos. Del mismo modo, a veces sucede que en un año no se estrena ninguna película uruguaya. Y eso no significa que ese sea un mal año para la producción. Capaz que en ese año se están filmando cuatro películas. Lo que está claro es que hemos avanzado mucho, pero aún estamos lejos de que en Uruguay haya una industria de cine y/o televisión. Tan es así que no se puede hablar de que se produzcan y/o exhiban tantas películas por año. Pero sí se puede hablar de que en los últimos 25 años, más o menos, ha habido una constancia de producción. Hemos superado aquel fenómeno terrible de que cada tantos años alguien hacía una película y se la veía casi como la primera película uruguaya. Pero queda mucho camino por recorrer para que podamos hablar de una industria audiovisual. De todos modos, el FONA, el MVD Socio Audiovisual y la participación de Uruguay en el programa Ibermedia desde hace unos años, y las leyes de mecenazgo y de cine más recientemente, seguramente irán mejorando las condiciones para que pueda haber más producción audiovisual. Pero como decía antes Daniel. Lo importante es que se avance mirando el fenómeno en su conjunto: más y mejores guiones, más y mejor producción, más y mejor difusión y comercialización. Y todo eso apuntando a todos los formatos, soportes y pantallas: bajo, mediano y alto costo, video y fílmico, cine y TV.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Hoy: "El árbol de los deseos". Una excelente película gracias al archivo de Cinemateca

En la sala de la ECU, en Pocitos (Chucarro casi Avda. Brasil), hoy exhiben un film excepcional, que cuando lo vimos la primera vez nos impactó por su relato y poesía. Va a las 17.25, 19.30 y 21.35 hs. Se trata de " El árbol de los deseos ", de Tenghiz Abuladze . Un film de la ex Unión Soviética, del año 1977.  Nuestra calificación: (10) Gracias a la labor de archivo de Cinemateca Uruguaya pudimos y pueden hoy los uruguayos conocer a este cineasta. Lamentablemente nada más nos ha llegado de su cinematografía y la ley sopa contra la piratería ha hecho estragos para dar a conocer ese otro cine que existe, y que a los grandes medios no les interesa difundir. Las imágenes que encontramos en Youtube corresponden a escenas de la película, lo que les da una idea de ella, pero no es la película. Se trata de un corto musicalizado con imágenes de ella. La sinopsis de Cinemateca: La Revolución de Octubre ocurrió lejos, pero en este pueblito del Cáucaso la vida se modifica ap

Las 200 mejores películas según HACHAYTIZA

Es por estas fechas que las cinematecas, los canales de tv, las revistas especializadas, hacen una revisión de las películas mejores del año o de la historia. Justamente por TCM se está emitiendo un ciclo llamado las 50 películas que deberías ver antes de morir , prácticamente todas de procedencia norteamericana (faltaba más) y la mayoría olvidables. Decidimos  entonces confeccionar nuestra propia lista de recomendadas. Pero, ¿cuántas recomendar? ¿Por qué 50, por qué no 100? Terminamos haciendo una lista de 200 mejores películas para ver antes de morir, o llevarse al más allá a enfrentar la eternidad… Sabemos que la lista será tan incompleta como cualquier otra. Pero comprobarán enseguida que abarca en el tiempo y el espacio un universo bastante más vasto que el de TCM… Jorge Luis Borges reflexiona: “ Clásico es un libro que las generaciones de los hombres, urgidos por diversas razones, leen con previo fervor y con una misteriosa lealtad ” Ojalá ustedes puedan ver (y/o rever) estas 20

Documental "Campanero. Cambiar la vida" online

En efecto, ya está disponible el documental en: http://dai.ly/pv9ExV Duración: 23 minutos Como siempre son bienvenidos vuestros comentarios "CAMPANERO. Cambiar la vida" Uruguay, 2011 Guión y Dirección: Adriana Nartallo y Daniel Amorín Fotografía y Cámara: Adriana Nartallo Notas y Posproducción: Daniel Amorín Sonido Directo y Asistencia de Producción: Leonardo Salazar (Minas) Locución: Karina Núñez (Minas) Música original: Washington Mateu Un proyecto del Ministerio del Interior y el Instituto Nacional de Rehabilitación con el apoyo de Proyecto L: Presidencia de la República AUCI - Junta Nacional de Drogas ONU Uruguay - ONU MUJERES - CINTERFOR - UNODC - UNOPS - PNUD Uruguay