Ir al contenido principal

Un artista de la pelota

Tuve un gran profesor que nos decía que al único que podía importarle si escribir la Principia Mathematica le había llevado diez o cincuenta años de trabajo, era al propio Newton. Pero no a nosotros, a quienes sólo nos interesa su obra monumental.

Si damos por bueno que artista es la “persona que hace algo con suma perfección” y que “actúa profesionalmente en un espectáculo (…) ante el público”, entonces es indiscutible que Diego Armando Maradona fue un artista.



De Revista El Grafico - http://fotos.elgrafico.com.ar/thumbs/478d2bc3e8b33_100.jpg and http://fotos.elgrafico.com.ar/ampliada.php?id=4869, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=41803942


Así como sólo a Newton y sus allegados habrán importado los vaivenes de su vida privada, de igual modo, sólo a Maradona y a sus allegados habrán importado los desbordes en su vida privada. O así debería ser.

A nosotros sólo nos importa –sólo nos debería importar– el arte que produjo en las canchas de fútbol.

Del que no voy a hablar, porque basta ver y rever sus incontables maravillas.

Sí quiero recordar tres momentos increíbles referidos a los dos partidos, a mi modo de ver, más épicos de su carrera.

 

Mundial 1986, cuartos de final, Argentina – Inglaterra, tras la humillación de la guerra de las Malvinas.

El primero de esos momentos son los dos goles de Maradona. El primero, fruto del potrero y la ilegalidad del pibe nacido en una villa miseria. El segundo, la obra sublime del artista: único, incomparable, por belleza y trascendencia, en la historia de los mundiales. Esos dos goles, justo ante ese país, tan asociado históricamente al orgullo, al arte y a la ilegalidad.

El segundo momento se produce fuera de la cancha, cuando le preguntan si el gol lo hizo con la cabeza o con la mano. Y el pibe de barrio de 25 años responde como un intelectual: con la cabeza de Maradona y la mano de Dios.

En ese tiempo ya existía el mito de que Dios era argentino. Pero no sabíamos no sólo que era cierto, sino que además ese Dios era Diego.

Tercer momento. Italia 1990, semifinal Italia – Argentina en Nápoles, patria adoptiva de Maradona. Diego enciende la previa asegurando que Italia representa al norte rico, y Argentina al sur pobre, o sea, ¡a los propios napolitanos! No consigue poner a la tribuna a su favor, pero sí restarle fervor. La obra concluye con el ajusticiamiento de Italia, dede el punto penal, y es el propio Maradona quien ejecuta.

 

¿Quién es el guionista que concibió esta épica en tres actos? ¿Quién el que se atrevió a asignarle tres acciones de esta envergadura a un mismo protagonista, a un pibe andrajoso de una villa miseria?

Quien haya sido, debió sentir el temblor en su mano al escribir algo tan inverosímil. Sin embargo todo es cierto. A veces, la vida imita al arte.

 

No puedo saber si Maradona fue mejor que Pelé, Di Stefano o Scarone.

Es discutible si Messi o Ronaldinho han sido mayores malabaristas con la pelota.

Pero quienes seguimos el fútbol, sabemos que pocas veces un mismo jugador puede ser el “10” a la vez en personalidad y talento. Y en ese sentido Maradona, el mejor jugador de su tiempo, fue un caso único.

 

Otro argentino, Jorge Luis Borges, escribió que clásico es aquel libro que se lee “con previo fervor y misteriosa lealtad”. Hay jugadas y goles de Maradona que pueden verse del mismo modo.


por Daniel Amorín


Comentarios

Últimas noticias

¿En qué está “Penumbra...”?

Transcribimos parte de la entrevista que nos realizara el periodista Gorge Gómez para el diario minuano “Primera Página”, aparecida el 4 de junio de 2008. “Adriana Nartallo y Daniel Amorín después de la primera penumbra” En octubre del pasado año se realizó la filmación del primer capítulo de “Penumbra en la sierra” (...) proyectada en el Club Minas y en la plaza Rivera en diciembre, generando muchas expectativas por el buen producto realizado. Primera Página conversó con los dos realizadores para saber sobre las posibilidades de la filmación de los 12 capítulos que faltan para concluir la serie de carácter policial que dejó enganchado al público que la vio. Por Gorge Gómez ¿Cuál es la situación del proyecto de los restantes capítulos de "Penumbra en la sierra"? Adriana: Por ser un proyecto ganador de los Fondos Concursables del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), "Penumbra..." es un “proyecto de fomento artístico cultural” y como tal es beneficiario de la llam...

"CRISIS" La película

El próximo   22 de mayo   se estrena nuestra película " CRISIS " en   Cinemateca Uruguaya.  Para asegurarnos más semanas en cartel estamos realizando una campaña de  venta anticipada  de entradas a $ 400.  👉Para apoyarnos, envianos un whatsapp al  097 821 568  con el mensaje "Quiero ver Crisis", y te pasamos las instrucciones para realizar el depósito y enviarte las entradas. Sinopsis Una joven huye de un sistema de control que se impone sobre las decisiones personales, en una historia de amor más allá de la muerte. Una película sobre la defensa de la libertad individual, y su precio. Motivación de los autores Quisimos reflexionar sobre el encierro y las medidas que a nivel mundial se tomaban a partir de un virus del que poco se sabía. No nos motivaba tanto la coyuntura como la actitud de la población, que en su mayoría aceptaba restricciones a su libertad, a partir de argumentos a veces contradictorios. A partir de eso escribimos una histor...

Mena Segarra contando historias por los senderos del Señor...

Ayer me entero por la prensa que nos dejó Enrique Mena Segarra, un ser enigmático y sorprendente, mi profesor de historia en 6º de Secundaria y luego en el IPA. Coleccionista de anécdotas y de mil y un historias, siempre jovial y provocador, me marcó profundamente en ese tipo de cosas que por pudor son innombrables. Como si me pongo a pensar se me anuda la garganta, recurro a Borges a modo de homenaje.   Aquí la vasta enciclopedia de Brochhaus, Aquí los muchos y cargados volúmenes y el volumen del atlas, Aquí la devoción de Alemania, Aquí los neoplatónicos y los gnósticos, Aquí el primer Adán y Adán de Bremen, Aquí el tigre y el tártaro, Aquí la escrupulosa tipografía y el azul de los mares, Aquí la memoria del tiempo y los laberintos del tiempo, Aquí el error y la verdad, Aquí la dilatada miscelánea que sabe más que cualquier hombre, Aquí la suma de la larga vigilia. Aquí también los ojos que no sirven, las manos que no aciertan, las ilegibles páginas, La dudosa penumbra de la c...