Ir al contenido principal

Y seguimos sin entender nada

 

Eduardo “Toto” Méndez nos dejó para siempre en la pasada madrugada del 3 de setiembre. No sabemos a causa de qué. Los medios no lo aclararon.

Lo conocimos personalmente allá por 2004, cuando estábamos editando la serie documental “Mediotanque”, y sentimos la necesidad de incluir temas o interpretaciones instrumentales suyas en uno de los ocho programas de la serie, concretamente en “Rueda de mate”.

Al igual que otros destacados músicos uruguayos, nos apoyó cediendo gratuitamente los derechos de sus temas, a pesar de no conocernos, a sabiendas de que era una serie hecha a pulmón, sin apoyos de ningún tipo.

Ese fue el comienzo de una relación muy esporádica pero siempre cariñosa, de parte mutua, entre nosotros por un lado, y Toto y su inseparable compañera Nelly, por el otro.

En 2007 le propusimos que compusiera el tema musical para la serie de ficción “Penumbra en la sierra”, de la cual haríamos un capítulo piloto. Esta vez lo estábamos contratando, gracias a que el proyecto había sido ganador de los Fondos Concursables del MEC, y por lo tanto podíamos pagar.

Le contamos de qué iba la serie, le pedimos que fuese una milonga, y nada más.

Poco tiempo después se apareció en casa con un tema, que a instancias de su compañera Nelly había titulado “Milonga serrana”. La escuchamos extasiados. Él había grabado en solitario todas las guitarras. Lo extraño de la milonga era que fluía en tonos menores. “Salió así y se defiende solita”, apuntó el Toto. Y vaya que se defendía.

Como tantos otros proyectos audiovisuales independientes, la serie no pasó del capítulo piloto. Nunca recibió el apoyo de los fondos nacionales a los que la presentamos una y otra vez, a pesar de que el piloto había tenido una muy buena recepción en todos los ámbitos en los que fue presentado.

De la milonga serrana no supimos más nada por muchos años. No integró ningún disco ni formaba parte del repertorio habitual del Toto en sus conciertos. Parecía haberle tocado la misma suerte de la serie, acaso predestinada por el título de su capítulo piloto, “Muerte al amanecer”.

Pero en marzo de este año el Toto fue declarado, con toda justicia, ciudadano ilustre de Montevideo, y concurrimos, sin que él lo supiera, a su casi íntimo homenaje en el Teatro Solís. Para nuestra sorpresa, dos de sus alumnos interpretaron la “Milonga serrana”.

El pasado domingo 21 de agosto fuimos a la Sala Zitarrosa a deleitarnos con Juan Falú primero, y con “Toto Méndez y sus compadres” después. Y nuevamente sonó la “Milonga serrana”, que Toto presentó diciendo que era la segunda vez que la tocaba en público.

Y al día de hoy, no podemos entender que ya no podamos volver a ver y oír al Toto interpretar esta ni ninguna otra milonga ni zamba ni chamarrita.

Este país a veces es tan desagradecido de sus artistas, que aún muerto hay que seguir explicando que Toto Méndez fue la primera guitarra de Zitarrosa desde su regreso a Uruguay, para que recién entonces la gente se detenga a calibrar si valdrá o no la pena escuchar a este guitarrista exquisito. Por algo el Toto tituló a su único disco solista “Y no entendieron nada”.

Así, casi con rabia, levantamos una copa de “bebida blanca” en honor a vos, Eduardo Toto Méndez.




Comentarios

Últimas noticias

"CRISIS" La película

El próximo   22 de mayo   se estrena nuestra película " CRISIS " en   Cinemateca Uruguaya.  Para asegurarnos más semanas en cartel estamos realizando una campaña de  venta anticipada  de entradas a $ 400.  👉Para apoyarnos, envianos un whatsapp al  097 821 568  con el mensaje "Quiero ver Crisis", y te pasamos las instrucciones para realizar el depósito y enviarte las entradas. Sinopsis Una joven huye de un sistema de control que se impone sobre las decisiones personales, en una historia de amor más allá de la muerte. Una película sobre la defensa de la libertad individual, y su precio. Motivación de los autores Quisimos reflexionar sobre el encierro y las medidas que a nivel mundial se tomaban a partir de un virus del que poco se sabía. No nos motivaba tanto la coyuntura como la actitud de la población, que en su mayoría aceptaba restricciones a su libertad, a partir de argumentos a veces contradictorios. A partir de eso escribimos una histor...

Una mirada.... a los recuerdos guardados en cajas de zapatos

Una cosa que me encanta, que en cada fin de año, en cada vacación suelo hacer en algún momento es mirar -una vez más- viejas fotos guardadas en álbumes y cajas de zapatos. Aquí van algunas. Buceo Yo, argentino. 1985 tertulia de boliche panorama de Piria

La selección de hachaytiza. 32º Festival internacional. Último día. Las que quedan para la 1ª semana del año...

Hoy, domingo 20, imperdible a las 22 en Sala Cinemateca: LIV E INGMAR Dir: Dbereraj Akolkar. Noruega, India, Reino Unido, 2012. La relación de director y actriz rememorada por esta última, en un documental que recorre sus avatares artísticos y amorosos a lo largo de 42 años. Obviamente hay mucho material de archivo. Por otra parte, en Cinemateca 18 exhibirán las películas premiadas por el Festival. 17.30 . Nuevos realizadores " Volantín cortao ". Chile, 2013. dir: Diego Ayala y Aníbal Jofre Mención para " Raíz " de Matías Rojas (Chile, 2013)