Ir al contenido principal

Un imprescindible: JOHN CASSAVETES en DODECÁ


En el Espacio DODECÁ (San Nicolás 1306 – TF 2600 0887), estarán dando los jueves y sábados de marzo varias notables películas del MAYOR exponente del cine independiente norteamericano: JOHN CASSAVETES.

Jueves 15, 20hs -  MARIDOS. Usa, 1970
Sábado 17, 19hs – ASÍ HABLA EL AMOR. Usa, 1971
Jueves 22,  20hs - UNA MUJER BAJO INFLUENCIA. Usa, 1974 
Sábado 24, 19hs - MUERTE DE UN CORREDOR DE APUESTAS. Usa, 1976. 
Jueves 29, 20hs - La obra maestra NOCHE DE ESTRENO, Usa, 1977. 
Sábado 31, 19hs - GLORIA. Usa, 1980. 

Para quienes no conocen a este autor, enorme por su sensibilidad y su compromiso artístico, les transcribimos algunas de sus expresiones en "Cassavetes por Cassavetes", y fragmentos de una entrevista realizada por el argentino Pablo Suárez  a Al Ruban –fotógrafo, productor, amigo y cómplice de Cassavetes- quien presentara hace unos años una retrospectiva de su cine en Buenos Aires.

"Cavar en la profundidad de cómo son las cosas, a través de la gente, es lo que me gusta y lo que también le gusta a la gente que trabaja conmigo. Descubrir el delicado equilibrio entre vivir y morir. Quiero decir, pienso que éste es el único tema que hay".

"No quiero hacer una película que sea como una comida que se evapora rápidamente. Pero siempre es difícil encontrar un lenguaje cuando la gente no quiere oír lo que uno está diciendo. Es lo que se llama un público duro. Pero una vez que uno penetra ahí, se lo ganó".

"Como artista siento que debemos intentar cosas diferentes –pero sobre todo tenemos que atrevernos a fracasar. En los films uno puede fracasar porque no tiene talento, o porque es demasiado humilde o porque le falta ferocidad.Los que consiguen hacer algo no son los que se paran a un costado y piden permiso sino los que se sumergen en las cosas. Lo único que puede hacer un joven cineasta es conseguir dinero y filmar. Sea como sea". 
 
–¿Cómo comenzaba el proceso creativo de una película de John Cassavetes?
–John trabajaba del mismo modo en todas sus películas. Escribía el guión de un modo muy personal: pensaba en la historia durante meses y la escribía en la cabeza, nunca comenzaba escribiendo directamente. Por ejemplo, supongamos que él no te conocía, entonces, te decía: ¿Quieres escuchar una historia? Y empezaba a contarte la historia, hasta donde la tenía pensada. Supongamos que un repartidor llegaba a su casa, entonces le preguntaba: ¿Tienes unos minutos? Te quiero contar algo...
–Le encantaba hablar... –Con todo el mundo. Porque quería oírse a sí mismo decir las palabras de su historia. Hablaba y escuchaba, prestando atención a la reacción de la gente. Adoraba contar la historia, que iba cambiando mientras la contaba, por lo que cada persona terminaba escuchando una historia distinta. Cuando se sentaba a escribirla, lo hacía bastante rápido, en 3 semanas terminaba el guión, porque ya tenía todo escrito en la cabeza. Desde el punto de vista de la narrativa clásica, sus películas no tenían ni principios ni finales; podría decirse que filmaba "pedazos de vidas".
–Muchos creen que Cassavetes improvisaba todo el tiempo, sin guión... –La gente dice eso porque no sabe. Generalmente, John invitaba a los actores a su casa, todos se sentaban y leían el guión, unas tres o cuatro veces. Sin actuar, sólo lo leían en voz alta. En el proceso, el elenco podía o no cambiar. Cuando ya quedaba fijo, John convocaba a los actores y comenzaba el ensayo del texto completo, actuando las escenas, sin cámara, a lo largo de 3 o 4 semanas.
–¿Aceptaba cambios en el texto? –Sí, y muy abiertamente, pero básicamente si venían de los actores. Si alguien tenía problemas con una línea de diálogo, o si no entendía muy bien el texto, John le decía: "Bueno, muéstrame cómo lo harías tú", ellos le mostraban, y él aceptaba las modificaciones, lo que también le abría la mente a otras posibilidades. Se re-escribía lo que fuera necesario, y al día siguiente teníamos una nueva página, o dos, o cinco, incorporando el texto nuevo. La re-escritura continuaba a lo largo de todo el período de ensayos. Al final, los actores ya eran los personajes, porque los habían construido fusionando el texto original con las modificaciones que ellos introdujeron. Se habían convertido en los personajes o, dicho de otro modo, los personajes eran los actores mismos.
–Entonces, en parte, de ahí surge la naturalidad de las actuaciones. –Sí, seguro. En Noche de estreno, teníamos a Joan Blondell, una actriz maravillosa. Un día se acercó y me dijo: "Al, no sé cuándo están actuando y cuándo no". Esto era algo muy inusual para ella, ya que llegaba al set, se metía en el personaje, y cuando decían "Corte", salía del personaje, contaba chistes y demás. Por eso, me dijo: "No me doy cuenta si están actuando o si están siendo ellos mismos. Acá todo es lo mismo". ¡Esa era la idea! Nunca conocí a un solo actor que haya estado en nuestras películas y que no haya querido volver a actuar con nosotros. A pesar de que nunca le pagamos a nadie más del salario mínimo impuesto por el sindicato. Teníamos actores que, en otras películas, ganaban miles de dólares por semana, pero cuando trabajaban con nosotros gustosamente aceptaban unos 500 dólares semanales. Y lo hacían por la experiencia, por la posibilidad de crecer. En la mayoría de las películas, los actores sólo hacen aquello para lo que fueron contratados, ni más ni menos. No desarrollan su potencial. Ese es el pacto que uno asume trabajando en el modelo industrial de Hollywood.


–La constante preocupación de Cassavetes por los rostros de las personas y de sus personajes es notoria. –Porque a él realmente le interesaban las personas, y el descubrimiento lo era todo. Por supuesto, él escribía los guiones, conducía los ensayos, se encargaba de la post-producción, pero lo que más disfrutaba, lo que amaba, era la etapa del rodaje. Si ocurría algo no planeado, alguna emoción espontánea, John inmediatamente quería explorarla, ir a lo más profundo, porque verdaderamente quería conocer a fondo a esa persona. Y cuándo él quería saber, se convertía en un espectador. Realmente le interesaban las personas y, sobre todo, el tema del amor. El amor hace que las personas hagan lo que hacen en la vida, ya fuere intentar conseguirlo o alejarse de él. Es el motor más fuerte en la vida de la gente y él quería explorar todas sus variaciones.

Comentarios

Últimas noticias

"CRISIS" La película

El próximo   22 de mayo   se estrena nuestra película " CRISIS " en   Cinemateca Uruguaya.  Para asegurarnos más semanas en cartel estamos realizando una campaña de  venta anticipada  de entradas a $ 400.  👉Para apoyarnos, envianos un whatsapp al  097 821 568  con el mensaje "Quiero ver Crisis", y te pasamos las instrucciones para realizar el depósito y enviarte las entradas. Sinopsis Una joven huye de un sistema de control que se impone sobre las decisiones personales, en una historia de amor más allá de la muerte. Una película sobre la defensa de la libertad individual, y su precio. Motivación de los autores Quisimos reflexionar sobre el encierro y las medidas que a nivel mundial se tomaban a partir de un virus del que poco se sabía. No nos motivaba tanto la coyuntura como la actitud de la población, que en su mayoría aceptaba restricciones a su libertad, a partir de argumentos a veces contradictorios. A partir de eso escribimos una histor...

Amorín y Nartallo presentes en el 43º FCIU con "CRISIS". I Apertura

¡Hola! ¿Cómo andan? Compartimos con ustedes una breve reseña de lo que fueron estos días de festival, con lo que fue el preestreno de "Crisis", eventos a los que asistimos en el marco del festival, y algunas recomendaciones de películas que estuvimos viendo estos días. Agradecimiento especial para Sofía Benítez, integrante de ATALANTE, que nos estuvo apoyando con la cobertura fotográfica, a Victoria Pérez (miembro de HACHAYTIZA y ATALANTE) que hizo las notas pos preestreno, y a la gente que vio la película y nos dio su opinión de la película. 8 de abril - Apertura del 43° FCIU en el Auditorio Nacional Adela Reta del SODRE con María José Santancreu, Coordinadora general de Cinemateca Uruguaya reencuentro con amigas de amigas junto a Antonio Ladra, columnista de "Transformaciones" junto al amigo y colega Daniel Charlone Mercedes - la amiga de mi amiga, a lo Rohmer- en equipo organizador del Festival Gente de la Cultura siempre apoyando: José Miguel Onaindia, actual Di...

"CRISIS". Pre estreno en el 43° Festival Cinematográfico Internacional de Cinemateca: martes 15 de abril en Complejo Alfabeta

  El martes 15 de abril a las 18.30 h en el Complejo Cultural Life Cinemas - sala Alfabeta 3 - se proyectará "CRISIS", con la presencia del equipo de realización y los actores que presentarán la película, y a posteriori conversarán con el público.  La película se presenta dentro del ciclo "La Banda Oriental", un ciclo de 16 largometrajes y cortos nacionales. ¡Los esperamos! Sinopsis Una joven huye de un sistema de control que se impone sobre las decisiones personales, en una historia de amor más allá de la muerte. Una película sobre la defensa de la libertad individual, y su precio.