Ir al contenido principal

Martinez Carril y los 60 años de Cinemateca

En noviembre del año pasado, Valentín Trujillo, periodista de El Observador, entrevistó a Manuel Martínez Carril, mentor y constructor de la cultura cinematográfica de este país.
Aquí les pasamos el link de la entrevista: www.elobservador.com.uy/noticia/237246/con-seis-decadas-a-cuestas/

Cuando estrenamos "Vientos de octubre" en aquel Festival de invierno de 2005 con una sala Cinemateca 18 repleta junto a Martínez Carril, dijimos que nosotros no seríamos los que somos sino gracias a Cinemateca - y eso es decir gracias a Manolo.
Como siempre, es duro y directo y, a veces, eso a mucha gente no le gusta porque, sobre todo,duele.

Aquí les dejamos algunos fragmentos para que hagan click en el link, y si pueden y quieren, apoyen Cinemateca.


"...en 1964, la película más vista en Uruguay, con casi 108 mil espectadores, fue El silencio, de aquel ignoto sueco llamado Ingmar Bergman. Sobre ese limo social, tan deudor de la generación del 45 y tan diferente del de hoy, Cinemateca abonó su terreno hasta el presente, con generaciones que pasaron por sus salas y aprendieron a ver un cine que no llegaba al país por otros medios."
“El cine húngaro, búlgaro, polaco, los disidentes soviéticos como Tarkovski: todos fueron conocidos en Uruguay gracias a Cinemateca, porque hubo una continuidad de público exigente y, a la vez, esto fue también una base para la formación de espectadores”, recuerda el crítico y gestor cultural. 


Martínez Carril defiende una postura artística que aporta formación a la sociedad, pero sin enarbolar banderas de partidos.

“La expresión artística siempre es disidente. El artista siempre es disidente. Infiere que en la realidad hay cosas que están mal o hay cosas que faltan. Inventa en ficción realidades donde esos temas terminan expuestos. Hacer eso significa estar en contra del poder establecido”, dice.



“El desinterés del Ministerio de Educación y Cultura por el patrimonio cultural de Cinemateca es brutal. La Comisión de Patrimonio no hizo nada para evitar que se perdieran las películas de Enrique Amorim. Hay otras que están desapareciendo para siempre, porque no ha habido ni hay una política de interés por parte del Estado y esta indiferencia traspasa todos los partidos políticos… Pero unos demostraron más y otros menos interés. Curiosamente los más interesados fueron los partidos tradicionales”, cuenta Martínez Carril.
–¿Por qué?
–Durante la anterior administración del Frente Amplio a nivel nacional, se nos impone la frase: “Tenemos que encontrar la fórmula para hacer redituable Cinemateca”. Como si fuéramos la Warner Bros. “¿Cuál es el plan de negocios?”, nos preguntaban. ¿De qué estamos hablando? ¿Estamos hablando de gestión cultural o estamos hablando de otra cosa? Cuando se nos impuso que utilizáramos tal agencia de publicidad y tal estudio de asesores, si no, no se liberaba el dinero, estamos hablando de intereses concretos que tiene un sector del Frente. ¿Qué tenemos que ver nosotros con esa visión? Pretendíamos explicar cómo había sido posible en años difíciles, como los de la dictadura y anteriores, que en Uruguay existieran instituciones privadas e independientes y rentables: la experiencia editorial, por ejemplo, de Arca o de Banda Oriental. Todo eso existió sin que hubiera fondos públicos.

Comentarios

Últimas noticias

¿En qué está “Penumbra...”?

Transcribimos parte de la entrevista que nos realizara el periodista Gorge Gómez para el diario minuano “Primera Página”, aparecida el 4 de junio de 2008. “Adriana Nartallo y Daniel Amorín después de la primera penumbra” En octubre del pasado año se realizó la filmación del primer capítulo de “Penumbra en la sierra” (...) proyectada en el Club Minas y en la plaza Rivera en diciembre, generando muchas expectativas por el buen producto realizado. Primera Página conversó con los dos realizadores para saber sobre las posibilidades de la filmación de los 12 capítulos que faltan para concluir la serie de carácter policial que dejó enganchado al público que la vio. Por Gorge Gómez ¿Cuál es la situación del proyecto de los restantes capítulos de "Penumbra en la sierra"? Adriana: Por ser un proyecto ganador de los Fondos Concursables del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), "Penumbra..." es un “proyecto de fomento artístico cultural” y como tal es beneficiario de la llam...

"CRISIS" La película

El próximo   22 de mayo   se estrena nuestra película " CRISIS " en   Cinemateca Uruguaya.  Para asegurarnos más semanas en cartel estamos realizando una campaña de  venta anticipada  de entradas a $ 400.  👉Para apoyarnos, envianos un whatsapp al  097 821 568  con el mensaje "Quiero ver Crisis", y te pasamos las instrucciones para realizar el depósito y enviarte las entradas. Sinopsis Una joven huye de un sistema de control que se impone sobre las decisiones personales, en una historia de amor más allá de la muerte. Una película sobre la defensa de la libertad individual, y su precio. Motivación de los autores Quisimos reflexionar sobre el encierro y las medidas que a nivel mundial se tomaban a partir de un virus del que poco se sabía. No nos motivaba tanto la coyuntura como la actitud de la población, que en su mayoría aceptaba restricciones a su libertad, a partir de argumentos a veces contradictorios. A partir de eso escribimos una histor...

Mena Segarra contando historias por los senderos del Señor...

Ayer me entero por la prensa que nos dejó Enrique Mena Segarra, un ser enigmático y sorprendente, mi profesor de historia en 6º de Secundaria y luego en el IPA. Coleccionista de anécdotas y de mil y un historias, siempre jovial y provocador, me marcó profundamente en ese tipo de cosas que por pudor son innombrables. Como si me pongo a pensar se me anuda la garganta, recurro a Borges a modo de homenaje.   Aquí la vasta enciclopedia de Brochhaus, Aquí los muchos y cargados volúmenes y el volumen del atlas, Aquí la devoción de Alemania, Aquí los neoplatónicos y los gnósticos, Aquí el primer Adán y Adán de Bremen, Aquí el tigre y el tártaro, Aquí la escrupulosa tipografía y el azul de los mares, Aquí la memoria del tiempo y los laberintos del tiempo, Aquí el error y la verdad, Aquí la dilatada miscelánea que sabe más que cualquier hombre, Aquí la suma de la larga vigilia. Aquí también los ojos que no sirven, las manos que no aciertan, las ilegibles páginas, La dudosa penumbra de la c...