Ir al contenido principal

Martinez Carril y los 60 años de Cinemateca

En noviembre del año pasado, Valentín Trujillo, periodista de El Observador, entrevistó a Manuel Martínez Carril, mentor y constructor de la cultura cinematográfica de este país.
Aquí les pasamos el link de la entrevista: www.elobservador.com.uy/noticia/237246/con-seis-decadas-a-cuestas/

Cuando estrenamos "Vientos de octubre" en aquel Festival de invierno de 2005 con una sala Cinemateca 18 repleta junto a Martínez Carril, dijimos que nosotros no seríamos los que somos sino gracias a Cinemateca - y eso es decir gracias a Manolo.
Como siempre, es duro y directo y, a veces, eso a mucha gente no le gusta porque, sobre todo,duele.

Aquí les dejamos algunos fragmentos para que hagan click en el link, y si pueden y quieren, apoyen Cinemateca.


"...en 1964, la película más vista en Uruguay, con casi 108 mil espectadores, fue El silencio, de aquel ignoto sueco llamado Ingmar Bergman. Sobre ese limo social, tan deudor de la generación del 45 y tan diferente del de hoy, Cinemateca abonó su terreno hasta el presente, con generaciones que pasaron por sus salas y aprendieron a ver un cine que no llegaba al país por otros medios."
“El cine húngaro, búlgaro, polaco, los disidentes soviéticos como Tarkovski: todos fueron conocidos en Uruguay gracias a Cinemateca, porque hubo una continuidad de público exigente y, a la vez, esto fue también una base para la formación de espectadores”, recuerda el crítico y gestor cultural. 


Martínez Carril defiende una postura artística que aporta formación a la sociedad, pero sin enarbolar banderas de partidos.

“La expresión artística siempre es disidente. El artista siempre es disidente. Infiere que en la realidad hay cosas que están mal o hay cosas que faltan. Inventa en ficción realidades donde esos temas terminan expuestos. Hacer eso significa estar en contra del poder establecido”, dice.



“El desinterés del Ministerio de Educación y Cultura por el patrimonio cultural de Cinemateca es brutal. La Comisión de Patrimonio no hizo nada para evitar que se perdieran las películas de Enrique Amorim. Hay otras que están desapareciendo para siempre, porque no ha habido ni hay una política de interés por parte del Estado y esta indiferencia traspasa todos los partidos políticos… Pero unos demostraron más y otros menos interés. Curiosamente los más interesados fueron los partidos tradicionales”, cuenta Martínez Carril.
–¿Por qué?
–Durante la anterior administración del Frente Amplio a nivel nacional, se nos impone la frase: “Tenemos que encontrar la fórmula para hacer redituable Cinemateca”. Como si fuéramos la Warner Bros. “¿Cuál es el plan de negocios?”, nos preguntaban. ¿De qué estamos hablando? ¿Estamos hablando de gestión cultural o estamos hablando de otra cosa? Cuando se nos impuso que utilizáramos tal agencia de publicidad y tal estudio de asesores, si no, no se liberaba el dinero, estamos hablando de intereses concretos que tiene un sector del Frente. ¿Qué tenemos que ver nosotros con esa visión? Pretendíamos explicar cómo había sido posible en años difíciles, como los de la dictadura y anteriores, que en Uruguay existieran instituciones privadas e independientes y rentables: la experiencia editorial, por ejemplo, de Arca o de Banda Oriental. Todo eso existió sin que hubiera fondos públicos.

Comentarios

Últimas noticias

Juli Lucena, la protagonista de "CRISIS" nos cuenta de qué va la peli.

Daniel Amorín, co autor de "Crisis" nos habla de la actriz protágonica.

Sebastián Martinelli comparte su opinión de por qué ver CRISIS