Ir al contenido principal

Ciclo del cineasta Michael Haneke en Sala Cinemateca

Este jueves arranca esta muestra del cine de uno de los directores contemporáneos más interesantes de la actualidad. Se trata del alemán-austríaco Michael Haneke (porque nació en Alemania pero ha vivido siempre en Austria).

El cine de Haneke es un cine riguroso, sin concesiones, incómodo formal y temáticamente, que perturba al espectador acostumbrado a recibir los contenidos deglutidos del cine comercial.

Corrosivo observador de la sociedad burguesa, aplica una fría y austera estética "civilizada". En un relato donde las miserias humanas se desnudan con toda crudeza, el mensaje se refuerza formalmente con un impecable manejo de un paisaje, una fotografía, un encuadre, donde en apariencia todo es "pasteurizado".


“Mis películas están planteadas como declaraciones polémicas contra la cinematografía
estadounidense ‘fondo del barril’ y su negativa a otorgarle el poder al espectador.
Son una apelación a un cine que plantea preguntas en lugar de falsas (por demasiado fáciles) respuestas, por la provocación y el diálogo en lugar del consumo y el consenso”.

La muestra va en Sala Cinemateca (Lorenzo Carnelli 1311) desde el jueves 23 de mayo al domingo 2 de junio.

Jueves 23. 17.20, 19.15 y 21.10
EL SÉPTIMO CONTINENTE. 1989 (8)
Una supuesta familia normal que tiene su vida "resuelta"; pero la niña finge quedar "ciega", quizás para llamar la atención, y los padres -con su vida burguesa resuelta- deciden emprender un complicado "viaje". Basada increíblemente -o no tanto- en una historia real.



Viernes 24.17.20, 19.15 y 21.10
EL VIDEO DE BENNY. 1992 (8)
La adolescencia en su relación con los videojuegos violentos o la televisión y un crimen atroz en el marco de una familia "normal", disfuncional, donde la doble moral reina.



Sábado 25. 17.30, 19.15 y 21.00
71 FRAGMENTOS DE UNA CRONOLOGÍA DEL AZAR
Esta no la vimos.
Según comentan en el boletín de Cinemateca alguien ha dicho que se trata de "Elefante" de Gus Van Sant en versión Haneke, con varias historias que se entrecruzan con el denominador común de un universo autodestructivo.



Domingo 26. 16.55, 19.15 y 21.35
LA PROFESORA DE PIANO. 2001. (8)
Film que hizo conocer a Haneke en el comercio occidental.
Las complejas relaciones humanas donde el amor parece resolverse a través del dolor. Excelente actuación de Isabelle Huppert que lamentablemente la marcó para después de ésta, seguir haciendo películas interpretando personajes sádicos y retorcidos.





Lunes 27. 17.10,  19.15 y 21.20
EL TIEMPO DEL LOBO. 2003. (4)
El inicio es impactante y es el punto de partida para un viaje perturbador y de un suspenso impresionante, que en el final, para nosotros, se diluye en la metáfora.




Martes 28. 17.10,  19.15 y 21.20
CACHÉ. 2005. (4?)
Con Daniel Auteuil y Juliette Binoche.
Nos gustaría volver a verla porque cuando la vimos nos decepcionó su resolución, quedándonos con la idea de que el director se aburrió.
La trama va de un tipo que recibe videos, y donde queda claro que está siendo vigilado.






Jueves 30.17.15, 19.15 y 21.15
JUEGOS SÁDICOS. 2007 (9)
Un film que te deja sin aliento. Educados psicópatas de clase alta llevan adelante su plan, sin concesiones. Lamentablemente dan este film que es una remake que hizo de su propio film austríaco realizado 10 años antes y que no hemos podido ver. De todas maneras éste es impresionante.


 

Viernes 31. 17.10,  19.15 y 21.20
LA CINTA BLANCA. 2009. (7)
Algo ocurre en un pequeño pueblo en los tiempos previos a la Primera Guerra Mundial, y los niños tienen que ver con la clave del misterio. La sordidez y la violencia aflora en medio de la normalidad.




Sábado 1 y domingo 2 de junio. 17.00, 19.15 y 21.30
AMOUR. 2012 (7)
Riguroso film sobre la enfermedad, la vejez. Un tema difícil sostenido con un compromiso con los personajes que se ve poco en el cine actual. 



El ciclo, que da para conocer realmente el cine de Michael Haneke,  está casi completo.
De su filmografía sólo estarían faltando la 1ª versión de "Funny Games" de 1997, y su versión de "El castillo", de Franz Kafka.

Comentarios

Últimas noticias

¿En qué está “Penumbra...”?

Transcribimos parte de la entrevista que nos realizara el periodista Gorge Gómez para el diario minuano “Primera Página”, aparecida el 4 de junio de 2008. “Adriana Nartallo y Daniel Amorín después de la primera penumbra” En octubre del pasado año se realizó la filmación del primer capítulo de “Penumbra en la sierra” (...) proyectada en el Club Minas y en la plaza Rivera en diciembre, generando muchas expectativas por el buen producto realizado. Primera Página conversó con los dos realizadores para saber sobre las posibilidades de la filmación de los 12 capítulos que faltan para concluir la serie de carácter policial que dejó enganchado al público que la vio. Por Gorge Gómez ¿Cuál es la situación del proyecto de los restantes capítulos de "Penumbra en la sierra"? Adriana: Por ser un proyecto ganador de los Fondos Concursables del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), "Penumbra..." es un “proyecto de fomento artístico cultural” y como tal es beneficiario de la llam...

"CRISIS" La película

El próximo   22 de mayo   se estrena nuestra película " CRISIS " en   Cinemateca Uruguaya.  Para asegurarnos más semanas en cartel estamos realizando una campaña de  venta anticipada  de entradas a $ 400.  👉Para apoyarnos, envianos un whatsapp al  097 821 568  con el mensaje "Quiero ver Crisis", y te pasamos las instrucciones para realizar el depósito y enviarte las entradas. Sinopsis Una joven huye de un sistema de control que se impone sobre las decisiones personales, en una historia de amor más allá de la muerte. Una película sobre la defensa de la libertad individual, y su precio. Motivación de los autores Quisimos reflexionar sobre el encierro y las medidas que a nivel mundial se tomaban a partir de un virus del que poco se sabía. No nos motivaba tanto la coyuntura como la actitud de la población, que en su mayoría aceptaba restricciones a su libertad, a partir de argumentos a veces contradictorios. A partir de eso escribimos una histor...

Mena Segarra contando historias por los senderos del Señor...

Ayer me entero por la prensa que nos dejó Enrique Mena Segarra, un ser enigmático y sorprendente, mi profesor de historia en 6º de Secundaria y luego en el IPA. Coleccionista de anécdotas y de mil y un historias, siempre jovial y provocador, me marcó profundamente en ese tipo de cosas que por pudor son innombrables. Como si me pongo a pensar se me anuda la garganta, recurro a Borges a modo de homenaje.   Aquí la vasta enciclopedia de Brochhaus, Aquí los muchos y cargados volúmenes y el volumen del atlas, Aquí la devoción de Alemania, Aquí los neoplatónicos y los gnósticos, Aquí el primer Adán y Adán de Bremen, Aquí el tigre y el tártaro, Aquí la escrupulosa tipografía y el azul de los mares, Aquí la memoria del tiempo y los laberintos del tiempo, Aquí el error y la verdad, Aquí la dilatada miscelánea que sabe más que cualquier hombre, Aquí la suma de la larga vigilia. Aquí también los ojos que no sirven, las manos que no aciertan, las ilegibles páginas, La dudosa penumbra de la c...