Ir al contenido principal

Hoy a las 22 en EUROPA EUROPA, una obra maestra del cine: PADRE PADRONE

"Padre Padrone" fue el film que dio a conocer internacionalmente a Paolo y Vittorio Taviani.
Estos hermanos italianos que co-dirigen sus films, se caracterizan por un cine comprometido políticamente con las causas de los más desfavorecidos de este mundo.

Influenciados quizás en parte por el neorrealismo y su compromiso con la realidad pero con un estilo cinematográfico propio y original, muy lejano de lo que podría llamarse "estilo documental", han marcado una huella indeleble en la historia del cine.

En la mayor parte de sus películas los guiones están estructurados en secuencias donde cada escena está trabajada en base a una imagen central absolutamente cinematográfica, sin caer por ello en ningún tipo de virtuosismo que subraye algún efectismo sino, por el contrario, dando coherencia total al relato y su forma. De la misma manera está cuidado el material sonoro de sus films.
Esta película es un ejemplo de esto.

Está basada en la historia de Gavino Ledda, un pastor analfabeto hijo de una familia pobre del sur de Italia que padeció las condiciones de vida (pobreza, autoritarismo, brutalidad) de una sociedad acostumbrada a eso, pero que logró despegar de su situación, entre otras cosas, contando su historia.

En la cartelera de este blog está disponible el trailer.

Para conocer más sobre estos cineastas, compartimos con ustedes parte de una entrevista realizada por  Christian Kupchik por los años 90.
La entrevista completa la pueden leer en LA CROQUETA DIGITAL.


¿Recuerdan cuál es el primer contacto directo con el cine, el golpe que los inclina hacia esa expresión?
Paolo Taviani: Sí, en el '44 debimos dejar San Miniato porque los alemanes destruyeron nuestra casa. Hicieron una cruz verde con el signo de San Lorenzo, y como mi padre era antifascista, una de las primeras casas en saltar fue la nuestra. Nos dirigimos a Pisa y allí, casi por casualidad, encontramos el cine. Unos amigos nos dijeron: "Nosotros hacemos cine–club, vemos viejas películas". Nos sonó muy "intelectualoide" eso de tener un cine–club, muy de burgueses que se aburren, y nos burlábamos de ellos, hasta que una mañana de domingo, en mayo nos dijimos: "está terminando la proyección de estos tontos, vayamos a ver qué hacen... Entramos y estaban dando los últimos diez minutos de una película muda, "Jean d'Arc" de Carl Dreyer. Por ignorantes, quedamos fulminados, nunca pudimos imaginar que el cine podía significar esos primeros planos, esos silencios, esas miradas, ese montaje... Sin entender nada, sólo presenciamos diez minutos. Un nuevo mundo expresivo se abría para nosotros. Años más tarde, también en Pisa, fuimos con mi familia a ver una de Rossellini; el público protestaba, y mientras salía nos decía: "no entren, es una película malísima, muy aburrida..." Entramos y encontramos "Paisá"; volvimos a ver en la pantalla todas las experiencias vividas en esos últimos años, con el '44 que revivía en la pantalla y allí, no sólo pudimos contemplar sino entender más nuestra vida. En ese momento, se suman Dreyer más Rossellini, y la elección ya estaba hecha: cine o muerte.



"Cuando leímos de un joven pastor que hasta los 20 años estuvo aislado en medio de las montañas, analfabeto, y luego al hacer el servicio militar se puso a estudiar, descubrió la cultura, se licenció en glotología, la cosa nos impresionó mucho. ¿Por qué? Porque este hombre que había crecido rodeado por el más absoluto silencio, en el momento de elegir la materia de estudio a la que dedicará su vida, elige la ciencia de la palabra, la ciencia de la comunicación. Era un fenómeno singular, clarísimo en sus significados. Esto fue lo que nos fascinó: el pasaje del silencio a la comunicación. Nuestra película, dijimos, será una película glotológica, construida en base al sonido y al silencio, puesto que la elección de este hombre es similar a la nuestra, ya que también elegimos una profesión ligada a la comunicación. Sentimos que la película era más autobiográfica que otras que habíamos hecho, indirectamente, a través de la historia de un pastor. En la película la columna sonora es un personaje tan importante como el resto. Si tienes presente el movimiento del filme, recordarás que muchas secuencias están construidas sobre el sonido o la ausencia de sonido. El elemento antropológico esté probablemente en el interior de todo esto".

Comentarios

Últimas noticias

Amorín y Nartallo presentes en el 43º FCIU con "CRISIS". I Apertura

¡Hola! ¿Cómo andan? Compartimos con ustedes una breve reseña de lo que fueron estos días de festival, con lo que fue el preestreno de "Crisis", eventos a los que asistimos en el marco del festival, y algunas recomendaciones de películas que estuvimos viendo estos días. Agradecimiento especial para Sofía Benítez, integrante de ATALANTE, que nos estuvo apoyando con la cobertura fotográfica, a Victoria Pérez (miembro de HACHAYTIZA y ATALANTE) que hizo las notas pos preestreno, y a la gente que vio la película y nos dio su opinión de la película. 8 de abril - Apertura del 43° FCIU en el Auditorio Nacional Adela Reta del SODRE con María José Santancreu, Coordinadora general de Cinemateca Uruguaya reencuentro con amigas de amigas junto a Antonio Ladra, columnista de "Transformaciones" junto al amigo y colega Daniel Charlone Mercedes - la amiga de mi amiga, a lo Rohmer- en equipo organizador del Festival Gente de la Cultura siempre apoyando: José Miguel Onaindia, actual Di...

"CRISIS" La película

El próximo   22 de mayo   se estrena nuestra película " CRISIS " en   Cinemateca Uruguaya.  Para asegurarnos más semanas en cartel estamos realizando una campaña de  venta anticipada  de entradas a $ 400.  👉Para apoyarnos, envianos un whatsapp al  097 821 568  con el mensaje "Quiero ver Crisis", y te pasamos las instrucciones para realizar el depósito y enviarte las entradas. Sinopsis Una joven huye de un sistema de control que se impone sobre las decisiones personales, en una historia de amor más allá de la muerte. Una película sobre la defensa de la libertad individual, y su precio. Motivación de los autores Quisimos reflexionar sobre el encierro y las medidas que a nivel mundial se tomaban a partir de un virus del que poco se sabía. No nos motivaba tanto la coyuntura como la actitud de la población, que en su mayoría aceptaba restricciones a su libertad, a partir de argumentos a veces contradictorios. A partir de eso escribimos una histor...

"CRISIS". Pre estreno en el 43° Festival Cinematográfico Internacional de Cinemateca: martes 15 de abril en Complejo Alfabeta

  El martes 15 de abril a las 18.30 h en el Complejo Cultural Life Cinemas - sala Alfabeta 3 - se proyectará "CRISIS", con la presencia del equipo de realización y los actores que presentarán la película, y a posteriori conversarán con el público.  La película se presenta dentro del ciclo "La Banda Oriental", un ciclo de 16 largometrajes y cortos nacionales. ¡Los esperamos! Sinopsis Una joven huye de un sistema de control que se impone sobre las decisiones personales, en una historia de amor más allá de la muerte. Una película sobre la defensa de la libertad individual, y su precio.