Ir al contenido principal

Recibimos y Publicamos: Curso de Introducción a la crítica cinematográfica

Nos parece interesantísima esta propuesta llevada adelante por Miguel Lagorio desde la Cinemateca, y vaya desde aquí nuestro apoyo, difundiendo el taller y convocando a quienes nos visiten a inscribirse en él.

 
INTRODUCCIÓN A LA CRÍTICA CINEMATOGRÁFICA

Objetivo del curso: Conocer distintas corrientes, estilos y personalidades de la crítica cinematográfica mundial. Introducir a los participantes en el estudio de la crítica cinematográfica. A este curso seguirán próximos talleres tendientes a articular un conocimiento teórico-práctico que contribuya a la formación de nuevos críticos cinematográficos.

Metodología de trabajo: Leer y discutir una pluralidad de críticas y análisis publicados a lo largo de la historia. Cotejar esos textos con las películas que analizan y comentan.

6 de julio al 31 de agosto// sábados de 14:00 a 17:00
Sala 2 de Cinemateca Uruguaya (Lorenzo Carnelli 1311)
Coordinador: Miguel Lagorio
Inscripciones: Lorenzo Carnelli 1311 //Administración de 12:30 a 17:30 o en boletería de las salas en horario de exhibición.
Tel: 24195795
cinemat5@chasque.net
migomex@gmail.com
 
 
Por qué ir a un curso de crítica cinematográfica Muchos seguramente se pregunten para qué un taller sobre crítica cinematográfica, cuando lo que paga es hacer publicidad de las películas industriales, bajo el barniz de ser "crítico". Tal vez ello ocurra porque la cinefilia parece ser un fenómeno en extinción. A veces ni siquiera los estudiantes de cine e incluso ¡hasta algunos "realizadores" de cine!, son cinéfilos.
Pero las modas al final aburren, y entre tanto vacío siempre uno se encuentra con gente que se apasiona por el cine, que le entusiasma discutir sobre un autor, sobre el lenguaje que un cineasta nos propone.
Hace años encontramos en "La novela" de Guy de Maupassant, escrita en 1887, la mejor definición sobre lo que debería ser un crítico. Él se refería al crítico literario, pero como verán, vale también para el crítico cinematográfico, teatral... en fin, para la labor de la crítica.

"Es preciso que, sin prejuicio alguno, ni opiniones preconcebidas, sin ideas de escuela, sin compromisos con ningún grupo de artistas, comprenda, distinga y explique las tendencias más opuestas, los temperamentos más contrapuestos, y admita las más diversas búsquedas del arte.
Así pues, el crítico que tras Marion Lescault, Pablo y Virginia, Don Quijote, Las amistades peligrosas... El rojo y el negro... etc, se atreva a escribir "Esto es una novela y aquello no lo es", me parece que está dotado de una perspicacia que se asemeja mucho a la incompetencia.


Por lo general, este crítico entiende por novela una aventura más o menos verosímil, dispuesta como una obra teatral en tres actos, de los que el primero contiene la exposición, el segundo la acción y el tercero el desenlace. Este modo de componer es absolutamente admisible pero a condición de que se acepten todos los demás.
¿Existen reglas para escribir una novela, fuera de las cuales una historia escrita debiera llamarse de otro modo?
¿Si don Quijote es una novela no lo es también El rojo y el negro? ¿Puede establecerse una comparación entre Las afinidades electivas de Goethe, Los tres mosqueteros de Dumas, Madame Bobary de Flaubert, El Señor de Camors de Feuillet y Germinal de Zola? ¿Cuál de estas obras es una novela?
¿Cuáles son las famosas reglas? ¿De dónde proceden? ¿Quién las ha establecido? En vrtud de qué principio, de qué autoridad y de qué razonamientos? (...)
Lo que debería hacer un crítico inteligente es buscar aquello que se parece a las novelas ya escritas y estimular todo lo posible a los jóvenes para que emprendan nuevos caminos. (...) El artista lo intenta y triunfa o fracasa.
El crítico sólo debe apreciar el resultado con arreglo a la naturaleza del esfuerzo; y no le asiste el derecho a preocuparse de las tendencias (...). Discutir el derecho que asiste a un escritor para hacer una obra poética o realista es quererlo forzar a modificar su temperamento, recusar su originalidad y no permitirle utilizar la visión y la inteligencia que le proporcionó la naturaleza."

Comentarios

Últimas noticias

¿En qué está “Penumbra...”?

Transcribimos parte de la entrevista que nos realizara el periodista Gorge Gómez para el diario minuano “Primera Página”, aparecida el 4 de junio de 2008. “Adriana Nartallo y Daniel Amorín después de la primera penumbra” En octubre del pasado año se realizó la filmación del primer capítulo de “Penumbra en la sierra” (...) proyectada en el Club Minas y en la plaza Rivera en diciembre, generando muchas expectativas por el buen producto realizado. Primera Página conversó con los dos realizadores para saber sobre las posibilidades de la filmación de los 12 capítulos que faltan para concluir la serie de carácter policial que dejó enganchado al público que la vio. Por Gorge Gómez ¿Cuál es la situación del proyecto de los restantes capítulos de "Penumbra en la sierra"? Adriana: Por ser un proyecto ganador de los Fondos Concursables del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), "Penumbra..." es un “proyecto de fomento artístico cultural” y como tal es beneficiario de la llam...

"CRISIS" La película

El próximo   22 de mayo   se estrena nuestra película " CRISIS " en   Cinemateca Uruguaya.  Para asegurarnos más semanas en cartel estamos realizando una campaña de  venta anticipada  de entradas a $ 400.  👉Para apoyarnos, envianos un whatsapp al  097 821 568  con el mensaje "Quiero ver Crisis", y te pasamos las instrucciones para realizar el depósito y enviarte las entradas. Sinopsis Una joven huye de un sistema de control que se impone sobre las decisiones personales, en una historia de amor más allá de la muerte. Una película sobre la defensa de la libertad individual, y su precio. Motivación de los autores Quisimos reflexionar sobre el encierro y las medidas que a nivel mundial se tomaban a partir de un virus del que poco se sabía. No nos motivaba tanto la coyuntura como la actitud de la población, que en su mayoría aceptaba restricciones a su libertad, a partir de argumentos a veces contradictorios. A partir de eso escribimos una histor...

Mena Segarra contando historias por los senderos del Señor...

Ayer me entero por la prensa que nos dejó Enrique Mena Segarra, un ser enigmático y sorprendente, mi profesor de historia en 6º de Secundaria y luego en el IPA. Coleccionista de anécdotas y de mil y un historias, siempre jovial y provocador, me marcó profundamente en ese tipo de cosas que por pudor son innombrables. Como si me pongo a pensar se me anuda la garganta, recurro a Borges a modo de homenaje.   Aquí la vasta enciclopedia de Brochhaus, Aquí los muchos y cargados volúmenes y el volumen del atlas, Aquí la devoción de Alemania, Aquí los neoplatónicos y los gnósticos, Aquí el primer Adán y Adán de Bremen, Aquí el tigre y el tártaro, Aquí la escrupulosa tipografía y el azul de los mares, Aquí la memoria del tiempo y los laberintos del tiempo, Aquí el error y la verdad, Aquí la dilatada miscelánea que sabe más que cualquier hombre, Aquí la suma de la larga vigilia. Aquí también los ojos que no sirven, las manos que no aciertan, las ilegibles páginas, La dudosa penumbra de la c...