Ir al contenido principal

Crítica de cine de Daniel Amorín en la revista FIAT LUX: Kim ki duk o la tragedia en tres actos

Compartimos con ustedes este nuevo artículo de Daniel Amorín publicado en la revista española Fiat Lux (Nº3). Junto a ella les dejamos la filmografía y algunos links a algunas de las películas del realizador surcoreano.


Kim Ki-duk o la tragedia en tres actos

A mi modo de ver, el coreano Kim Ki-duk y el austríaco Michael Haneke son los dos máximos exponentes del cine de autor de la actualidad.
Es frecuente leer que el cine de Kim presenta imágenes sorprendentes, poderosas, casi hipnóticas, a menudo de una violencia insoportable; que sus personajes hablan poco o no hablan, pertenecen generalmente a estratos bajos, son marginales o eligen serlo como único modo de resistir a un medio hostil, y encuentran en la violencia un vínculo amoroso; que sus historias tienen un ritmo lento, presentan una imprecisa frontera entre onirismo y realidad, emanan incomunicación, violencia y hasta truculencia salpicada por un humor tan inocente que resulta perverso, y gusta de finales oblicuos en los que irrumpe la parábola fantástica y simbólica.
Y todo es cierto.
El propio Kim ha dicho que “mis personajes no hablan porque son seres enfermos, heridos hasta la médula, incapaces de comunicarse”, “el mundo cotidiano está repleto de violencia y es la que a mí me interesa”, “intento hablar de cosas extremas que se unen como la suciedad y la pureza”, “somos seres tristes que viven en el sufrimiento”, “sin la moral del perdón no se puede vivir en la sociedad actual, todos somos responsables de los crímenes que pasan en el mundo”, y que “no es sino mirando atentamente algo sórdido que descubrimos su belleza”.
Y esa línea de pensamiento está reflejada en su personalísimo cine.

Pero no es de todo eso que me interesa hablar en este espacio, sino de un aspecto acaso desapercibido de su forma de narrar. Casi todas sus películas se estructuran como tragedias
en tres actos: humillación, venganza y culpa. Y son esos los motores de sus creaturas.
En efecto, los personajes de Kim sufren la humillación de un “afuera” infame, o se la auto infringen en un desesperado intento por ser aceptados por la sociedad; las atroces consecuencias de la humillación los conduce a la venganza, generalmente mediante violencia extrema; y, pasada la instancia de ira y venganza, sobreviene la culpa, que lleva a los personajes al suicidio, o al arrepentimiento mediante sádicos auto castigos, o a expiarla humillándose otra vez, con lo cual el círculo fatídico vuelve a comenzar.

Esta lógica atroz, fatal y por lo tanto previsible, puede resultar insoportable. Y en efecto lo es para el gran público. Es que una cosa es la violencia expuesta por el sádico placer de exponerla para divertimento de espectadores igualmente sádicos, y otra muy distinta la descripción lúcida y descarnada de una sociedad contemporánea en donde no existen relaciones de igual a igual, y esas diferencias de poder entre los hombres generan la tragedia en trío descubierta por el surcoreano. Eso molesta.
Claro, alguien podría decir: vale, comprendo el mensaje, pero ¿cuántas pelis necesitas para decir siempre lo mismo?
Pues esa es parte de la gracia y tal vez por eso es que no se menciona la repetición sistemática de esta estructura en el cine de Kim. Sus películas son en general distintas entre sí, tratan temas diferentes, y a menudo nos sorprenden con nuevas ideas y enfoques. Cada película suya tiene cosas para decir. Lo notable es que debajo de esas historias y personajes diferentes, incluso actores y técnicos diferentes, puede verse discurrir siempre la misma tragedia en tres actos, a la que, según Kim y en los tiempos que corren, estamos todos condenados.
Pero hay otro aspecto aún más notable. A pesar de ese fatalismo, sus personajes encuentran a veces un modo de escapar a su destino. Es cuando las fronteras entre realidad y sueño se desvanecen, cuando el milagro del amor irrumpe bajo formas incomprensibles, o cuando un personaje consigue ser invisible para los demás.

Respecto a si es posible que un coreano toque nuestra sensibilidad occidental, el realizador afirma: “la sinceridad es universal, y si algo se hace con honestidad, la gente lo entiende”.

Y yo afirmo que hay pocos cineastas de los que pueda decirse que más que cineastas son una cinematografía. Kim Ki-duk es uno de ellos.

Filmografía de Kim Ki-duk y algunos links:
1996. Cocodrilos
1997. Animales salvajes
1998. La posada de la jaula de los pájaros
2000. Ficción real
2000. La isla
2001. Domicilio desconocido
2001. Chico malo
2002. Guardia costera
2003. Primavera, verano, otoño, invierno y otra vez primavera
2004. Chica samaritana
2004. Hierro 3
2005. El arco
2006. Tiempo
2007. Aliento
2008. Sueño
2011. Arirang
2011. Amén
2012. Piedad
2013. Moebius

Comentarios

Últimas noticias

Amorín y Nartallo presentes en el 43º FCIU con "CRISIS". I Apertura

¡Hola! ¿Cómo andan? Compartimos con ustedes una breve reseña de lo que fueron estos días de festival, con lo que fue el preestreno de "Crisis", eventos a los que asistimos en el marco del festival, y algunas recomendaciones de películas que estuvimos viendo estos días. Agradecimiento especial para Sofía Benítez, integrante de ATALANTE, que nos estuvo apoyando con la cobertura fotográfica, a Victoria Pérez (miembro de HACHAYTIZA y ATALANTE) que hizo las notas pos preestreno, y a la gente que vio la película y nos dio su opinión de la película. 8 de abril - Apertura del 43° FCIU en el Auditorio Nacional Adela Reta del SODRE con María José Santancreu, Coordinadora general de Cinemateca Uruguaya reencuentro con amigas de amigas junto a Antonio Ladra, columnista de "Transformaciones" junto al amigo y colega Daniel Charlone Mercedes - la amiga de mi amiga, a lo Rohmer- en equipo organizador del Festival Gente de la Cultura siempre apoyando: José Miguel Onaindia, actual Di...

Juli Lucena, la protagonista de "CRISIS" nos cuenta de qué va la peli.

"CRISIS" y una love story...