Ir al contenido principal

14 de julio. Recordando revoluciones

por Adriana Nartallo

El 14 de julio es una fecha recordada por todos, marcada por la fabulosa significación que tuvo la toma de la Bastilla.
Pero más allá del hecho histórico y su significación, a los amantes del cine nos queda en la retina, en la emoción profunda, lo que el arte nos aporta como placer estético, como reflexión, muchas veces como referencia moral y principios de vida.

Fue así como en los años 80, a fines de la dictadura, Cinemateca nos abrió los ojos al mundo del cine y el teatro de Ariane Mnouchkine (fundadora del Teatro du Soleil) con sus maravillosas puestas en escena en los films “1789” y “Moliére”.
Pero para gente cinéfila como nosotros el 14 de julio también es una fecha para celebrar el nacimiento del quizás más imponente cineasta que haya dado la historia del cine.
Sí, claro. Los que nos conocen saben que nos referimos a Ingmar Bergman.



Y muchos nos preguntan. ¿Por qué es tan importante Bergman?
Y la respuesta es simple: porque es esencial.
Porque como nadie que hayamos conocido hasta ahora ha planteado los conflictos humanos universales, esos que le pasan a todo el mundo, en cualquier país, en cualquier época, de manera tan profunda y, por otro lado tan simple, tan en su estado puro.

Los temas de Bergman son la angustia existencial, el silencio, la ausencia de Dios o su presencia indeseada como, por ejemplo, una araña detrás de un vidrio oscuro; el infierno cotidiano al que se someten las parejas tras su aparente estabilidad; la incomunicación entre los seres y la locura; las conflictivas relaciones entre padres e hijos; la humillación del artista que necesita vender su arte para sobrevivir.

Muchos dicen que el cine de Bergman “es difícil”. Lo es, si se entiende por “difícil” a alguien que te habla en serio, sin eufemismos de temas profundos y complejos, que a veces cuestan asumir en nuestra vida personal. Pero las tramas que plantea son de una extrema simpleza.

Para referirme a Bergman citaré a otro nórdico, el danés Carl Dreyer*, definiendo la esencia del cine, que es lo que en verdad consiguió Bergman con sus films:
“La esencia más íntima del cine es una necesidad de verdad”; “Tenemos que utilizar la cámara para suprimir la cámara”.

Dreyer destacaba de las películas norteamericanas su aporte en tres elementos esenciales: el primer plano, la elaboración de los tipos de personaje y el realismo. Pero a esa verosimilitud, a esa credibilidad le faltaba algo: lo que le faltaba era el alma.  El “film de arte sueco” ha hecho suyas esas cualidades del cine norteamericano pero desechando sus defectos.
“”Las figuras que pueblan los mejores films suecos son tan vibrantes que casi podemos sentir su pulsación. Así, estas películas se han convertido en imperecederas, como los buenos libros a cuya lectura se entregan generaciones sucesivas…”


*Carl T. Dreyer. Reflexiones sobre mi oficio”. Ediciones Paidós, 1997.

Les dejamos aquí algunos links a algunos de los más indispensables films de Ingmar Bergman:



EL SÉPTIMO SELLO

FRESAS SALVAJES (CUANDO HUYE EL DÍA)

EL SILENCIO

PERSONA

VERGÜENZA

GRITOS Y SUSURROS



Comentarios

Últimas noticias

¿En qué está “Penumbra...”?

Transcribimos parte de la entrevista que nos realizara el periodista Gorge Gómez para el diario minuano “Primera Página”, aparecida el 4 de junio de 2008. “Adriana Nartallo y Daniel Amorín después de la primera penumbra” En octubre del pasado año se realizó la filmación del primer capítulo de “Penumbra en la sierra” (...) proyectada en el Club Minas y en la plaza Rivera en diciembre, generando muchas expectativas por el buen producto realizado. Primera Página conversó con los dos realizadores para saber sobre las posibilidades de la filmación de los 12 capítulos que faltan para concluir la serie de carácter policial que dejó enganchado al público que la vio. Por Gorge Gómez ¿Cuál es la situación del proyecto de los restantes capítulos de "Penumbra en la sierra"? Adriana: Por ser un proyecto ganador de los Fondos Concursables del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), "Penumbra..." es un “proyecto de fomento artístico cultural” y como tal es beneficiario de la llam...

"CRISIS" La película

El próximo   22 de mayo   se estrena nuestra película " CRISIS " en   Cinemateca Uruguaya.  Para asegurarnos más semanas en cartel estamos realizando una campaña de  venta anticipada  de entradas a $ 400.  👉Para apoyarnos, envianos un whatsapp al  097 821 568  con el mensaje "Quiero ver Crisis", y te pasamos las instrucciones para realizar el depósito y enviarte las entradas. Sinopsis Una joven huye de un sistema de control que se impone sobre las decisiones personales, en una historia de amor más allá de la muerte. Una película sobre la defensa de la libertad individual, y su precio. Motivación de los autores Quisimos reflexionar sobre el encierro y las medidas que a nivel mundial se tomaban a partir de un virus del que poco se sabía. No nos motivaba tanto la coyuntura como la actitud de la población, que en su mayoría aceptaba restricciones a su libertad, a partir de argumentos a veces contradictorios. A partir de eso escribimos una histor...

Mena Segarra contando historias por los senderos del Señor...

Ayer me entero por la prensa que nos dejó Enrique Mena Segarra, un ser enigmático y sorprendente, mi profesor de historia en 6º de Secundaria y luego en el IPA. Coleccionista de anécdotas y de mil y un historias, siempre jovial y provocador, me marcó profundamente en ese tipo de cosas que por pudor son innombrables. Como si me pongo a pensar se me anuda la garganta, recurro a Borges a modo de homenaje.   Aquí la vasta enciclopedia de Brochhaus, Aquí los muchos y cargados volúmenes y el volumen del atlas, Aquí la devoción de Alemania, Aquí los neoplatónicos y los gnósticos, Aquí el primer Adán y Adán de Bremen, Aquí el tigre y el tártaro, Aquí la escrupulosa tipografía y el azul de los mares, Aquí la memoria del tiempo y los laberintos del tiempo, Aquí el error y la verdad, Aquí la dilatada miscelánea que sabe más que cualquier hombre, Aquí la suma de la larga vigilia. Aquí también los ojos que no sirven, las manos que no aciertan, las ilegibles páginas, La dudosa penumbra de la c...