Ir al contenido principal

Recibimos y publicamos: 3ª Muestra de documentales sobre Derechos Humanos


Programación:
DIA 1
Voto consular.
Dur: 3 min  
Comisión por el voto consular.
El derecho al voto. Distintas personas se manifiesta a favor del voto desde el exterior del país.

Cuando Liberarce se escribe con C.
Dur: 26 min  
Dirección, producción: Gonzalo Rodríguez Fábregas
Fotografía: Daniel Cheico
Música: Mauricio Ubal
Edición: Alejandro Castro
Uruguay, 1968. Líber Arce, es el primer estudiante asesinado en una manifestación universitaria. Desde ese día, el 14 de agosto se conmemora el día de los mártires estudiantiles en Uruguay.

Elecciones generales.
Dur: 40 min   
Direccion: Cesar De Ferrari
30 Aniversario del documental sobre las elecciones y la apertura democrática uruguaya en 1984.


Harald Edelstam: o nome da esperanza.
Dur: 30 min
Direccion, fotografía: Marco Villalobos
Produccion: Equipe editorial J-Famecos-PUCRS
Edicion: Adiana Cereser
Chile, 1973. Un sangriento golpe militar derriba el gobierno constitucional de Salvador Allende. Millares de personas son presas, torturadas, muertas. En medio del terror, el embajador sueco se levanta contra la injusticia. Mas fuerte que la diplomacia, la defensa de los derechos humanos prevalece y presenta la historia  de “Harald Edelstam, o nome da esperança”.


DIA 2
El amanecer del barrio.
Dur: 14 min
El trabajo de la nomenclatura de un barrio en Tacuarembó. El derecho a la identidad.

A 40 años del golpe.
Dur: 10 min. 
Dirección, Fotografía, Producción, sonido y edición: Paula Giacobasso, Camila Buksman, Sofia Canoura, Eugenia Antelo, Agustina Perez, Catalina Scorza, Juan Manuel Soumastre                                
A 40 años del Golpe de Estado es un audiovisual realizado por estudiantes de 4to año de liceo. Se trata de un recorrido por la historia de la dictadura desde la mirada analítica y creativa de los adolescentes que intentan comprender dicho proceso histórico

Decile a Mario que no vuelva.
Dur: 80 min 
Dirección, fotografía: Mario Handler
Producción: Karin Handler
Edicion: Florencia Handler,  Julio Gutierrez y M. Handler.
Entre 1973 y 1985 Uruguay sufrió la dictadura mas cruenta y discriminatoria de su historia. “Decile a Mario que no vuelva” se interna en las vicisitudes cotidianas en las certezas y en las dudas de alguno de los protagonistas de este enfrentamiento nacional.

Comentarios

Últimas noticias

¿En qué está “Penumbra...”?

Transcribimos parte de la entrevista que nos realizara el periodista Gorge Gómez para el diario minuano “Primera Página”, aparecida el 4 de junio de 2008. “Adriana Nartallo y Daniel Amorín después de la primera penumbra” En octubre del pasado año se realizó la filmación del primer capítulo de “Penumbra en la sierra” (...) proyectada en el Club Minas y en la plaza Rivera en diciembre, generando muchas expectativas por el buen producto realizado. Primera Página conversó con los dos realizadores para saber sobre las posibilidades de la filmación de los 12 capítulos que faltan para concluir la serie de carácter policial que dejó enganchado al público que la vio. Por Gorge Gómez ¿Cuál es la situación del proyecto de los restantes capítulos de "Penumbra en la sierra"? Adriana: Por ser un proyecto ganador de los Fondos Concursables del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), "Penumbra..." es un “proyecto de fomento artístico cultural” y como tal es beneficiario de la llam...

"CRISIS" La película

El próximo   22 de mayo   se estrena nuestra película " CRISIS " en   Cinemateca Uruguaya.  Para asegurarnos más semanas en cartel estamos realizando una campaña de  venta anticipada  de entradas a $ 400.  👉Para apoyarnos, envianos un whatsapp al  097 821 568  con el mensaje "Quiero ver Crisis", y te pasamos las instrucciones para realizar el depósito y enviarte las entradas. Sinopsis Una joven huye de un sistema de control que se impone sobre las decisiones personales, en una historia de amor más allá de la muerte. Una película sobre la defensa de la libertad individual, y su precio. Motivación de los autores Quisimos reflexionar sobre el encierro y las medidas que a nivel mundial se tomaban a partir de un virus del que poco se sabía. No nos motivaba tanto la coyuntura como la actitud de la población, que en su mayoría aceptaba restricciones a su libertad, a partir de argumentos a veces contradictorios. A partir de eso escribimos una histor...

Mena Segarra contando historias por los senderos del Señor...

Ayer me entero por la prensa que nos dejó Enrique Mena Segarra, un ser enigmático y sorprendente, mi profesor de historia en 6º de Secundaria y luego en el IPA. Coleccionista de anécdotas y de mil y un historias, siempre jovial y provocador, me marcó profundamente en ese tipo de cosas que por pudor son innombrables. Como si me pongo a pensar se me anuda la garganta, recurro a Borges a modo de homenaje.   Aquí la vasta enciclopedia de Brochhaus, Aquí los muchos y cargados volúmenes y el volumen del atlas, Aquí la devoción de Alemania, Aquí los neoplatónicos y los gnósticos, Aquí el primer Adán y Adán de Bremen, Aquí el tigre y el tártaro, Aquí la escrupulosa tipografía y el azul de los mares, Aquí la memoria del tiempo y los laberintos del tiempo, Aquí el error y la verdad, Aquí la dilatada miscelánea que sabe más que cualquier hombre, Aquí la suma de la larga vigilia. Aquí también los ojos que no sirven, las manos que no aciertan, las ilegibles páginas, La dudosa penumbra de la c...