Ir al contenido principal

Fichas de cine de hachaytiza: El nacimiento del cine como arte

por Adriana Nartallo y Daniel Amorín

El cine, llamado también "séptimo arte" constituyó la primera expresión artística de carácter masivo.
En sus orígenes y hasta ahora muchos hablan del cine como un formato –el celuloide- pero está claro que el cine va mucho más allá del soporte donde estén impresas sus imágenes en movimiento.
Lo que define al cine como un arte distinto a los por entonces conocidos es el movimiento (poder captar imágenes en movimiento provoca conmoción: se habla de la “música de los ojos”, de un arte para alcanzar la eternidad), y un lenguaje propio: el montaje.


Fotograma de "¡Qué viva México!! de Sergei Eisenstein (1932)

Técnicamente hablando, el cine es un proceso discontinuo que nos da la ilusión de continuidad. Esta cualidad está directamente relacionada con la “persistencia retiniana”, que es de 1/10 de segundo. El ojo no puede advertir el intervalo entre un fotograma y otro de una película. Justamente por eso, el concepto de montaje es inherente al cine y no se puede hablar de cine sin hablar de montaje.

En los inicios, el cine era un divertimento de feria, una novedad: los hermanos Lumiére colocaban una cámara delante de una fábrica de donde salían los trabajadores, o filmaban el paso del tren. Esas primeras experiencias, de tipo documental, rápidamente buscaron la forma de contar historias.
Pero en aquellas primeras experiencias de ficción, los planos se seguían resolviendo respetando el espacio teatral: las situaciones se planteaban en un escenario con los protagonistas de cuerpo entero, y eran registrados por la cámara en un plano fijo, frontal, sin cruzar el proscenio. El montaje funcionaba en su esquema básico: cambio de plano significaba cambio de escena.


Obreros saliendo de la fábrica (1895)

El montaje es, ante todo, la posibilidad narrativa de relacionar distintos planos que, una vez unidos, producen un todo armónico que da como resultado un relato de imágenes en movimiento. Este lenguaje narrativo tiene sus propias reglas a las que hoy estamos acostumbrados a ver sin percatarnos demasiado de ellas.

Las primeras historias de ficción surgen de la mano de un cineasta francés llamado George Méliès, que se planteó el cine como fenómeno de ilusión. Experimentó las posibilidades de los trucajes con la cámara: la aparición y desaparición de objetos, la superposición de imágenes, los fundidos encadenados surgen con él.



"Viaje a la luna" (1902)

La primera ficción con estilo realista fue filmada por el estadounidense Edwin Porter en 1903: “Asalto y robo al tren” que duraba 8 minutos.
Tenía escenas filmadas en diferentes momentos y lugares para componer una unidad narrativa, culminando en una persecución que lograba dar una gran sensación de intriga, y se utilizaba por primera vez un solo primer plano en calidad de truco impactante: el bandido apuntando y disparando hacia el público.


En estas primeras experiencias la relación de la cámara con lo filmado seguía básicamente la premisa de no cruzar el proscenio.


Serán David Griffith en EEUU y Sergei Eisenstein en la Unión Soviética -considerados los padres del montaje- quienes realicen los aportes más revolucionarios en los comienzos de este nuevo arte.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las 200 mejores películas según HACHAYTIZA

Es por estas fechas que las cinematecas, los canales de tv, las revistas especializadas, hacen una revisión de las películas mejores del año o de la historia. Justamente por TCM se está emitiendo un ciclo llamado las 50 películas que deberías ver antes de morir , prácticamente todas de procedencia norteamericana (faltaba más) y la mayoría olvidables. Decidimos  entonces confeccionar nuestra propia lista de recomendadas. Pero, ¿cuántas recomendar? ¿Por qué 50, por qué no 100? Terminamos haciendo una lista de 200 mejores películas para ver antes de morir, o llevarse al más allá a enfrentar la eternidad… Sabemos que la lista será tan incompleta como cualquier otra. Pero comprobarán enseguida que abarca en el tiempo y el espacio un universo bastante más vasto que el de TCM… Jorge Luis Borges reflexiona: “ Clásico es un libro que las generaciones de los hombres, urgidos por diversas razones, leen con previo fervor y con una misteriosa lealtad ” Ojalá ustedes puedan ver (y/o rever) estas 20

Una recomendación para fanáticos de Bergman

Se trata de un documental que debería ser interesante. La película es un montaje en formato largometraje de la serie de televisión Bergman’s Video , compuesta por 6 capítulos de una hora de duración cada uno, en la que directores como Woody Allen, Robert de Niro, Michael Haneke, Ang Lee, Lars von Trier, Takeshi Kitano, Francis Ford Coppola y Martin Scorsese hablan sobre la obra del legendario autor sueco y sus temas principales: el miedo, el silencio, la comedia, la muerte, la aventura y los foráneos.  Va el viernes de madrugada, o sea el sábado 12 de octubre en el horario cultural de las 2 de la madrugada (acrecentado, claro, con el cambio horario...), por ISAT. ACLARACIÓN: Aparentemente ISAT lo emite en formato de serie, previo a alguna película que -de alguna manera- el episodio hace referencia. La película que acompañará hoy de madrugada a este capítulo es la notable Manhattan, de Woody Allen. TRESPASSING BERGMAN. Suecia, 2013. Hynek Pallas, Jane Magnusson

Minas en rodaje y hacia la exhibición del 13 de diciembre

El 15, 16 y 23 de noviembre se filmaron en Minas tres cortometrajes a modo de egreso del "Taller de iniciación al lenguaje y realización audiovisual" de producciones de hachaytiza. El taller, dirigido por Amorín y Nartallo, fue posible gracias al apoyo del Centro Cultural Casa de la Juventud, la empresa de transporte Expreso Minuano y los canales Minas Cable Visión, Vivo Cable Color y Canal 13 Cerro del Verdún, que colaboraron en hacer posible este emprendimiento. El Bar Ajas -en el barrio España- fue la locación elegida para la filmación del corto "Picasso y el Tito Gonçalvez", cuyo guión fue escrito por Martha Rodríguez. Martha, Héctor, Pablo, Silvana y Julio César (mirando desde la parada) El equipo. Dirección: Héctor Meroni / Producción: Silvana Trías / Cámara: Martha Rodríguez / Sonido: Celina Rapat / Asistencia de dirección: Pablo Rodríguez / Asistencia técnica: Franco Da Silva En "Picasso y el Tito Gonçalvez" actúan Julio César Correa, Eduardo Cotto