Ir al contenido principal

Fichas de cine de hachaytiza: El nacimiento del cine como arte

por Adriana Nartallo y Daniel Amorín

El cine, llamado también "séptimo arte" constituyó la primera expresión artística de carácter masivo.
En sus orígenes y hasta ahora muchos hablan del cine como un formato –el celuloide- pero está claro que el cine va mucho más allá del soporte donde estén impresas sus imágenes en movimiento.
Lo que define al cine como un arte distinto a los por entonces conocidos es el movimiento (poder captar imágenes en movimiento provoca conmoción: se habla de la “música de los ojos”, de un arte para alcanzar la eternidad), y un lenguaje propio: el montaje.


Fotograma de "¡Qué viva México!! de Sergei Eisenstein (1932)

Técnicamente hablando, el cine es un proceso discontinuo que nos da la ilusión de continuidad. Esta cualidad está directamente relacionada con la “persistencia retiniana”, que es de 1/10 de segundo. El ojo no puede advertir el intervalo entre un fotograma y otro de una película. Justamente por eso, el concepto de montaje es inherente al cine y no se puede hablar de cine sin hablar de montaje.

En los inicios, el cine era un divertimento de feria, una novedad: los hermanos Lumiére colocaban una cámara delante de una fábrica de donde salían los trabajadores, o filmaban el paso del tren. Esas primeras experiencias, de tipo documental, rápidamente buscaron la forma de contar historias.
Pero en aquellas primeras experiencias de ficción, los planos se seguían resolviendo respetando el espacio teatral: las situaciones se planteaban en un escenario con los protagonistas de cuerpo entero, y eran registrados por la cámara en un plano fijo, frontal, sin cruzar el proscenio. El montaje funcionaba en su esquema básico: cambio de plano significaba cambio de escena.


Obreros saliendo de la fábrica (1895)

El montaje es, ante todo, la posibilidad narrativa de relacionar distintos planos que, una vez unidos, producen un todo armónico que da como resultado un relato de imágenes en movimiento. Este lenguaje narrativo tiene sus propias reglas a las que hoy estamos acostumbrados a ver sin percatarnos demasiado de ellas.

Las primeras historias de ficción surgen de la mano de un cineasta francés llamado George Méliès, que se planteó el cine como fenómeno de ilusión. Experimentó las posibilidades de los trucajes con la cámara: la aparición y desaparición de objetos, la superposición de imágenes, los fundidos encadenados surgen con él.



"Viaje a la luna" (1902)

La primera ficción con estilo realista fue filmada por el estadounidense Edwin Porter en 1903: “Asalto y robo al tren” que duraba 8 minutos.
Tenía escenas filmadas en diferentes momentos y lugares para componer una unidad narrativa, culminando en una persecución que lograba dar una gran sensación de intriga, y se utilizaba por primera vez un solo primer plano en calidad de truco impactante: el bandido apuntando y disparando hacia el público.


En estas primeras experiencias la relación de la cámara con lo filmado seguía básicamente la premisa de no cruzar el proscenio.


Serán David Griffith en EEUU y Sergei Eisenstein en la Unión Soviética -considerados los padres del montaje- quienes realicen los aportes más revolucionarios en los comienzos de este nuevo arte.

Comentarios

Últimas noticias

¿En qué está “Penumbra...”?

Transcribimos parte de la entrevista que nos realizara el periodista Gorge Gómez para el diario minuano “Primera Página”, aparecida el 4 de junio de 2008. “Adriana Nartallo y Daniel Amorín después de la primera penumbra” En octubre del pasado año se realizó la filmación del primer capítulo de “Penumbra en la sierra” (...) proyectada en el Club Minas y en la plaza Rivera en diciembre, generando muchas expectativas por el buen producto realizado. Primera Página conversó con los dos realizadores para saber sobre las posibilidades de la filmación de los 12 capítulos que faltan para concluir la serie de carácter policial que dejó enganchado al público que la vio. Por Gorge Gómez ¿Cuál es la situación del proyecto de los restantes capítulos de "Penumbra en la sierra"? Adriana: Por ser un proyecto ganador de los Fondos Concursables del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), "Penumbra..." es un “proyecto de fomento artístico cultural” y como tal es beneficiario de la llam...

"CRISIS" La película

El próximo   22 de mayo   se estrena nuestra película " CRISIS " en   Cinemateca Uruguaya.  Para asegurarnos más semanas en cartel estamos realizando una campaña de  venta anticipada  de entradas a $ 400.  👉Para apoyarnos, envianos un whatsapp al  097 821 568  con el mensaje "Quiero ver Crisis", y te pasamos las instrucciones para realizar el depósito y enviarte las entradas. Sinopsis Una joven huye de un sistema de control que se impone sobre las decisiones personales, en una historia de amor más allá de la muerte. Una película sobre la defensa de la libertad individual, y su precio. Motivación de los autores Quisimos reflexionar sobre el encierro y las medidas que a nivel mundial se tomaban a partir de un virus del que poco se sabía. No nos motivaba tanto la coyuntura como la actitud de la población, que en su mayoría aceptaba restricciones a su libertad, a partir de argumentos a veces contradictorios. A partir de eso escribimos una histor...

Mena Segarra contando historias por los senderos del Señor...

Ayer me entero por la prensa que nos dejó Enrique Mena Segarra, un ser enigmático y sorprendente, mi profesor de historia en 6º de Secundaria y luego en el IPA. Coleccionista de anécdotas y de mil y un historias, siempre jovial y provocador, me marcó profundamente en ese tipo de cosas que por pudor son innombrables. Como si me pongo a pensar se me anuda la garganta, recurro a Borges a modo de homenaje.   Aquí la vasta enciclopedia de Brochhaus, Aquí los muchos y cargados volúmenes y el volumen del atlas, Aquí la devoción de Alemania, Aquí los neoplatónicos y los gnósticos, Aquí el primer Adán y Adán de Bremen, Aquí el tigre y el tártaro, Aquí la escrupulosa tipografía y el azul de los mares, Aquí la memoria del tiempo y los laberintos del tiempo, Aquí el error y la verdad, Aquí la dilatada miscelánea que sabe más que cualquier hombre, Aquí la suma de la larga vigilia. Aquí también los ojos que no sirven, las manos que no aciertan, las ilegibles páginas, La dudosa penumbra de la c...