Ir al contenido principal

Las 10 mejores películas de 2016, según hachaytiza

Les transcribimos nuestra lista publicada para el Diario Vecinos.


1.TAXI TEHERÁN. Irán, 2015. Jafar Panahí.
Entrañable film del maestro del falso documental. Una clase magistral de cine con los mínimos recursos. Un canto de amor al cine que es un canto de amor a las relaciones humanas y la convivencia, y una actitud frente a la vida que llena de esperanza. La crítica completa a esta película fue nuestra primera colaboración en “Vecinos”.



2. WHAT’S HAPPENED MISS SIMONE?. Estados Unidos, 2015. Dir: Liz Garbus
Comprometido documental sobre la enorme cantante negra Nina Simone, apoyado en mucho material de archivo y potentes entrevistas a allegados; la contradictoria personalidad de una mujer que en escena y en su vida pública tenía una fortaleza descomunal para pelear por sus convicciones tanto en el campo musical como en la defensa de los derechos civiles de la población afroamericana, y en su vida privada era tan frágil como para ser incapaz de enfrentar a un marido golpeador.


3. LOCKE. Reino Unido, 2013. Dir: Steven Knight.
Un interesantísimo desafío y un ejemplo de cómo se puede hacer una muy buena película con un mínimo de recursos: un actor, un auto, una ruta, y el recurso de jugar con el tiempo real de la película como ya lo hiciera Fred Zinneman en el clásico western “A la hora señalada”.
La historia sigue la peripecia del protagonista (Tom Hardy), un excelente capataz de obra y a todas luces un buen tipo, al que determinadas circunstancias lo llevan a tomar decisiones morales que pueden hacer desmoronar su vida.


4. BAJO NUBES ELÉCTRICAS. Rusia, Ucrania, 2016. Dir: Aleksey German Jr.
Rusia 2017. El mundo se encuentra al borde de otra gran guerra. En torno a un edificio sin terminar un grupo de outsiders lucha por encontrar su lugar en una sociedad colapsada.
La puesta en escena, el “montaje en cuadro”, la armonía entre los movimientos de la cámara y los personajes, evoca el cine de Angelopoulos, Sokurov y Tarkovski, y tiene también en su puesta en escena un aire de Fellini. Su abanico de temas es por demás ambicioso y lo trata en forma compleja, ambigua y  sugestiva: la incapacidad del hombre de vivir en una sociedad justa, la incomunicación, el (sin)sentido de la vida, con explícitas referencias al próximo año 2017 en el que se celebrarán 100 años de una revolución rusa de la que parece no haber quedado ningún vestigio ideológico o moral en la patria de Lenin.


5. ANOMALISA. Estados Unidos, 2015. Charlie Kaufman y Duke Johnson
Fina película de animación con aguda observación de personajes. El protagonista es un motivador profesional de empresas que lleva una vida aburrida y gris frente a la "normalización" de la gente que él mismo propicia con su trabajo, hasta que la voz de una joven, "anómala", le genera la ilusión de abandonar todo y encontrar la felicidad.



6. TANGERINES. Estonia, 2013. Zaza Urushadze
En 1992 estalla la guerra en Abjasia, que busca la independencia de Georgia. En la guerra participan chechenos, montañeses del Cáucaso y rusos, contra georgianos. Ivo, un estonio, decide quedarse, a diferencia del resto de sus compatriotas, para ayudar a su amigo Margus con la cosecha de mandarinas. Al comenzar el conflicto, dos soldados de bandos contrarios resultan heridos delante de su casa, e Ivo se ve obligado a cuidar de ellos. El horror y sinsentido de la guerra en una película chica, muy bien relatada y actuada, sin caer nunca en golpes bajos.


7. ROOM. Irlanda, 2015. Lenny Abrahamson
Para Jack, un niño de cinco años, la habitación es el mundo entero, el lugar donde nació, donde come, juega y aprende con su madre. Con gran tesón e ingenio, la joven ha creado en ese reducido espacio una vida para su hijo, y su amor por él es lo único que le permite soportar lo insoportable. Lejos de los cliché típicos de películas de secuestros, la película se centra en esos dos personajes y especialmente en el extraño universo que rodea a Jack, antes y después de la liberación. La película se desentiende del captor y tampoco deviene en una película de juicios, sino que se concentra en la extrañeza, temores y sufrimiento de ese niño que de golpe debe adaptarse a un nuevo mundo, tan duro en ciertos sentidos como el otro. Excelente actuación del niño canadiense Jacob Tremblay.


8. ALLENDE, MI ABUELO ALLENDE. Chile, 2015. Marcia Tambutti
Documental que propone una búsqueda personal honesta y auténtica del abuelo detrás del personaje. Un interesante retrato de la convulsionada época que terminó en el golpe de estado, las decisiones tomadas por los adultos y la ruptura emocional con estos hijos y nietos que intentan comprender su historia y su destino.


9. JANIS. Estados Unidos, 2015. Amy Berg
Con muchísimo material de archivo se arma este interesante documental sobre la mítica e inigualable voz femenina del rock: Janis Joplin. Aportando no sólo mucha música sino dando luz sobre una personalidad de extrema fragilidad.
 


10. LA VERDAD OCULTA. Estados Unidos, 2015. Peter Landesman
Will Smith protagoniza este film dramático basado en la historia verdadera del Dr. Bennet Omalu, brillante neuropatólogo forense que descubrió la Encefalopatía Traumática Crónica (ETC), una lesión cerebral directamente provocada por los golpes que dan y reciben los jugadores profesionales del fútbol norteamericano. Su lucha para dar a conocer la verdad y que finalmente el asunto se resolviera como el tema del tabaco: cada uno elige si se quiere matar, pero en todo caso, es un tema de elección, donde no hay posible discusión acerca de cómo los golpes de este popular deporte norteamericano destroza el cerebro de quienes lo practican.

Comentarios

Últimas noticias

¿En qué está “Penumbra...”?

Transcribimos parte de la entrevista que nos realizara el periodista Gorge Gómez para el diario minuano “Primera Página”, aparecida el 4 de junio de 2008. “Adriana Nartallo y Daniel Amorín después de la primera penumbra” En octubre del pasado año se realizó la filmación del primer capítulo de “Penumbra en la sierra” (...) proyectada en el Club Minas y en la plaza Rivera en diciembre, generando muchas expectativas por el buen producto realizado. Primera Página conversó con los dos realizadores para saber sobre las posibilidades de la filmación de los 12 capítulos que faltan para concluir la serie de carácter policial que dejó enganchado al público que la vio. Por Gorge Gómez ¿Cuál es la situación del proyecto de los restantes capítulos de "Penumbra en la sierra"? Adriana: Por ser un proyecto ganador de los Fondos Concursables del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), "Penumbra..." es un “proyecto de fomento artístico cultural” y como tal es beneficiario de la llam...

"CRISIS" La película

El próximo   22 de mayo   se estrena nuestra película " CRISIS " en   Cinemateca Uruguaya.  Para asegurarnos más semanas en cartel estamos realizando una campaña de  venta anticipada  de entradas a $ 400.  👉Para apoyarnos, envianos un whatsapp al  097 821 568  con el mensaje "Quiero ver Crisis", y te pasamos las instrucciones para realizar el depósito y enviarte las entradas. Sinopsis Una joven huye de un sistema de control que se impone sobre las decisiones personales, en una historia de amor más allá de la muerte. Una película sobre la defensa de la libertad individual, y su precio. Motivación de los autores Quisimos reflexionar sobre el encierro y las medidas que a nivel mundial se tomaban a partir de un virus del que poco se sabía. No nos motivaba tanto la coyuntura como la actitud de la población, que en su mayoría aceptaba restricciones a su libertad, a partir de argumentos a veces contradictorios. A partir de eso escribimos una histor...

Mena Segarra contando historias por los senderos del Señor...

Ayer me entero por la prensa que nos dejó Enrique Mena Segarra, un ser enigmático y sorprendente, mi profesor de historia en 6º de Secundaria y luego en el IPA. Coleccionista de anécdotas y de mil y un historias, siempre jovial y provocador, me marcó profundamente en ese tipo de cosas que por pudor son innombrables. Como si me pongo a pensar se me anuda la garganta, recurro a Borges a modo de homenaje.   Aquí la vasta enciclopedia de Brochhaus, Aquí los muchos y cargados volúmenes y el volumen del atlas, Aquí la devoción de Alemania, Aquí los neoplatónicos y los gnósticos, Aquí el primer Adán y Adán de Bremen, Aquí el tigre y el tártaro, Aquí la escrupulosa tipografía y el azul de los mares, Aquí la memoria del tiempo y los laberintos del tiempo, Aquí el error y la verdad, Aquí la dilatada miscelánea que sabe más que cualquier hombre, Aquí la suma de la larga vigilia. Aquí también los ojos que no sirven, las manos que no aciertan, las ilegibles páginas, La dudosa penumbra de la c...