Ir al contenido principal

Serie documental de HACHAYTIZA en canal de EEUU

Serie documental de HACHAYTIZA en canal de EEUU
Once años atrás, en 2006, nuestra serie documental “Mediotanque” -realizada entre 2003 y 2004-, que daba a conocer e indagaba ocho tópicos distintivos de la cultura uruguaya, era adquirida por la señal venezolana TeleSUR, y se transformaba así en la primera serie de origen uruguayo en ser emitida para toda América Latina y el Caribe.
Ahora, en 2017, un canal -también venezolano pero establecido en EEUU- se interesa por nuestro último proyecto de serie documental y, luego de valorar un capítulo piloto realizado a esos efectos, decide financiar una serie de 10 cortos documentales.
No sabemos si se trata de la primera serie de origen uruguayo en emitirse en un canal establecido en EEUU, pero lo sea o no, es para nosotros un motivo de orgullo.

Venezolanos en Uruguay
Así se llama la serie. Cada corto tiene una duración de 10 minutos y tiene como único protagonista a un venezolano radicado en Uruguay. Lo que indagamos en cada entrevistado es quién es, a qué se dedica, por qué decidió irse de Venezuela, por qué eligió a Uruguay como destino, a qué se dedica hoy aquí, qué opinión tiene sobre el Uruguay y los uruguayos…
La elección de los protagonistas se basó en un criterio de diversidad: diversidad de sexos, de edades, de profesiones, de ocupaciones, de situaciones. Son cinco mujeres y cinco hombres que nos hablan de sus experiencias y de sus sueños. Diez personas que nos dan también una visión de nosotros mismos, los uruguayos, con el aporte que siempre significa la mirada externa.
La serie comenzó a emitirse el pasado viernes 3 de marzo, y cada viernes se emitirá un nuevo capítulo hasta completar 100 minutos de venezolanos en Uruguay.

Por qué nos interesamos en este tema
Los uruguayos que como nosotros bordeamos los cincuenta años de edad, crecimos viendo cómo nuestros familiares y amigos se exiliaban, y preguntándonos nosotros mismos si seguíamos tal o cual carrera, o nos recibíamos de “trabajador inmigrante”, como lo definió para siempre Jaime Roos.
Este Montevideo de hoy, en el que nos cruzamos en cada esquina con un venezolano, peruano, o dominicano, resulta entonces toda una novedad. Este país, que siempre nos pareció el sitio menos conveniente para trabajar y desarrollarse profesionalmente, ¡ahora es un destino apetecible para gente de otras tierras!
Y para colmo, una de las principales colonias migrantes llega de Venezuela, tierra que cuarenta años atrás fue uno de los destinos preferidos de los exiliados uruguayos.
El tema nos interesó poderosamente como documentalistas. Pero, como cualquier cosa que hoy se relacione con Venezuela se observa y analiza desde un punto de vista político en general bastante esquemático, nosotros decidimos enfocarlo desde un punto de vista estrictamente minimalista y humanista: intentar conocer a algunos de esos venezolanos que hoy vienen a Uruguay, y por qué lo hacen.

Aclaración (in)necesaria
También por razones de edad, nosotros conocimos un Uruguay donde se caceroleaba para reclamar libertad, no para callar la voz de un presidente constitucional; un país donde -ya en democracia- quien tenía una opinión política distinta a la de uno era un adversario, no un enemigo o un traidor; un país donde por eso mismo, no se competía por ver quién gritaba más fuerte, sino que a los adversarios se los escuchaba para poder rebatirlos con argumentos.
Ese país aún existe, pero lamentablemente coexiste con otro país donde cada vez gana más adeptos la intolerancia a todos los niveles: políticos, sociales, deportivos.
Cuando “Mediotanque” fue adquirida por la oficialista cadena venezolana TeleSUR, la serie quedó bajo sospecha para algunas personas anti chavistas, a pesar de que la serie sólo hablaba de la cultura uruguaya y ni siquiera había sido concebida para que un canal venezolano o de cualquier otro país se interesara en ella.
Ahora que la casualidad quiere que otra vez un canal venezolano, pero esta vez no oficialista, se interese en un proyecto documental nuestro, es inevitable pensar que tal vez para algunos seres esquemáticos, esta nueva serie quede también bajo sospecha, por las mismas razones pero con el signo opuesto.
Los paréntesis en el título de este apartado, son porque ya no vivimos en el Uruguay de hace treinta años, y entonces sí nos parece necesario decir que hemos realizado la serie con la más absoluta libertad, y que tanto los entrevistados como el enfoque los definimos nosotros.
En líneas generales, el desconocimiento que tenemos los uruguayos de la realidad venezolana es profundo. Quienes más se interesan, suelen creer que se trata de un problema de izquierdas y derechas. Ante la pregunta “por qué te fuiste de Venezuela”,  la mayoría de nuestros entrevistados responde que porque no soportaba más la incertidumbre de salir de su casa y no saber si sería el último día de su vida porque alguno de los miles de delincuentes armados tuviera interés en su celular, o porque debido al para nosotros inimaginable desabastecimiento de productos, no podía garantizarle pañales y leche a su bebé ni medicamentos a su familia.
Los documentales no indagan sobre las razones políticas y económicas que conducen a que esto esté sucediendo en uno de los países más ricos del mundo. Por cierto que indagarlo sería un tema por demás interesante.
Pero lo que sucede es que cuando una madre o un padre vive en un lugar en el que no puede garantizarle leche a su bebé, el análisis de por qué sucede eso no está en el primer lugar de su lista de prioridades. Y por eso es que los venezolanos migran diariamente en una proporción descomunal a todas partes del mundo, y aquí en Uruguay ingresan dos cada día.
A nosotros justamente nos interesó el aspecto humano de la problemática, y el resultado es esta serie.

El documental de esta semana
Compartimos con ustedes el documental que abrió la serie el pasado viernes 3 de marzo. Su protagonista es Alberto Vergara, un músico excepcional que, entre otras actividades, enseña música afro latina en cárceles uruguayas y ha dirigido a la orquesta sinfónica municipal de Montevideo.
Esperamos lo disfruten.
Agregamos también el link a una breve entrevista que nos realizaran los conductores del programa, a modo de presentación del ciclo.





Comentarios

Oscar Ferrando ha dicho que…
Felicitaciones Hacha y Tiza!
He visto el reportaje que les hicieron a Uds. y el documental. Muy interesantes ambos.
El personaje del documental muy ameno y simpático, muy centrado y oportuno en sus comentarios.
Me resultaron muy entretenidos e instructivos ambos, el reportaje y sobre todo el documental. Gracias y que continúen los éxitos. Espero por el próximo. Saludos.
PD: ya el año pasado tuve la primera alumna venezolana en mi taller. Además, hubo otras personas que fueron a interesarse por los cursos. Gente linda.
producciones de hachaytiza ha dicho que…
Qué interesante, Óscar, eso que contás. Estás viviendo de primera mano este fenómeno cultural y social que evidentemente tiene que dejar huella. Gran abrazo y notable que hayas compartido tu comentario en el blog! A ver si otros siguen tus pasos, así generamos un foro de opinión.
Ana Magnabosco ha dicho que…
BRAVO Adriana y Daniel!!! Qué bueno este trabajo y la entrevista. Arriba el talento uruguayo!!!
Anónimo ha dicho que…
¡Hola, amigos!
Recién hoy tuve oportunidad de ver el vídeo y la entrevista. Viviendo fuera, valoro mucho más este tipo de trabajo, que pone a nivel de lo cotidiano el tema de la inmigración. Así como el "buenos días" al subir a un ómnibus tiene su pequeño impacto, iniciativas como ésta lograrán que en el futuro, más que la frontera y la lengua, la intención de compartir un lugar y una cultura vayan haciendo más abiertas a las sociedades. ¡Felciitaciones! Un abrazo desde Madrid.
Fred

Entradas populares de este blog

Las 200 mejores películas según HACHAYTIZA

Es por estas fechas que las cinematecas, los canales de tv, las revistas especializadas, hacen una revisión de las películas mejores del año o de la historia. Justamente por TCM se está emitiendo un ciclo llamado las 50 películas que deberías ver antes de morir , prácticamente todas de procedencia norteamericana (faltaba más) y la mayoría olvidables. Decidimos  entonces confeccionar nuestra propia lista de recomendadas. Pero, ¿cuántas recomendar? ¿Por qué 50, por qué no 100? Terminamos haciendo una lista de 200 mejores películas para ver antes de morir, o llevarse al más allá a enfrentar la eternidad… Sabemos que la lista será tan incompleta como cualquier otra. Pero comprobarán enseguida que abarca en el tiempo y el espacio un universo bastante más vasto que el de TCM… Jorge Luis Borges reflexiona: “ Clásico es un libro que las generaciones de los hombres, urgidos por diversas razones, leen con previo fervor y con una misteriosa lealtad ” Ojalá ustedes puedan ver (y/o rever) estas 20

Una recomendación para fanáticos de Bergman

Se trata de un documental que debería ser interesante. La película es un montaje en formato largometraje de la serie de televisión Bergman’s Video , compuesta por 6 capítulos de una hora de duración cada uno, en la que directores como Woody Allen, Robert de Niro, Michael Haneke, Ang Lee, Lars von Trier, Takeshi Kitano, Francis Ford Coppola y Martin Scorsese hablan sobre la obra del legendario autor sueco y sus temas principales: el miedo, el silencio, la comedia, la muerte, la aventura y los foráneos.  Va el viernes de madrugada, o sea el sábado 12 de octubre en el horario cultural de las 2 de la madrugada (acrecentado, claro, con el cambio horario...), por ISAT. ACLARACIÓN: Aparentemente ISAT lo emite en formato de serie, previo a alguna película que -de alguna manera- el episodio hace referencia. La película que acompañará hoy de madrugada a este capítulo es la notable Manhattan, de Woody Allen. TRESPASSING BERGMAN. Suecia, 2013. Hynek Pallas, Jane Magnusson

Minas en rodaje y hacia la exhibición del 13 de diciembre

El 15, 16 y 23 de noviembre se filmaron en Minas tres cortometrajes a modo de egreso del "Taller de iniciación al lenguaje y realización audiovisual" de producciones de hachaytiza. El taller, dirigido por Amorín y Nartallo, fue posible gracias al apoyo del Centro Cultural Casa de la Juventud, la empresa de transporte Expreso Minuano y los canales Minas Cable Visión, Vivo Cable Color y Canal 13 Cerro del Verdún, que colaboraron en hacer posible este emprendimiento. El Bar Ajas -en el barrio España- fue la locación elegida para la filmación del corto "Picasso y el Tito Gonçalvez", cuyo guión fue escrito por Martha Rodríguez. Martha, Héctor, Pablo, Silvana y Julio César (mirando desde la parada) El equipo. Dirección: Héctor Meroni / Producción: Silvana Trías / Cámara: Martha Rodríguez / Sonido: Celina Rapat / Asistencia de dirección: Pablo Rodríguez / Asistencia técnica: Franco Da Silva En "Picasso y el Tito Gonçalvez" actúan Julio César Correa, Eduardo Cotto