Ir al contenido principal

Murió Theo Angelopoulos


El 24 de enero, atropellado por una motoneta policial, murió Theo Angelopoulos, quizás la máxima figura que haya dado el cine griego.
Una verdadera lástima. Con 76 años, se encontraba trabajando en su útlima película “El otro mar”, un testimonio fílmico sobre la grave crisis económica actual que atraviesa Grecia.

Como uno de los pocos grandes autores que quedaban, se pueden reconocer en él ciertos temas que son parte de sus reflexiones y su búsqueda: los efectos de la política sobre la vida de la gente, la necesidad y la angustia por cambiar el mundo, el drama existencial que implica el desarraigo y la migración.
La nostalgia y la noción de viaje –viaje obligado por las coyunturas- que es a la vez un viaje interior, son una constante en su cine.
Y el uso de la música incidental con sentido dramático, seguramente una influencia del cine italiano, ha dado a la historia de la música de cine creaciones magistrales como la de Eleni Karaindrou.

Su obra siempre profunda y rigurosa se ha caracterizado por un ritmo lento, el empleo de elaborados planos secuencia y un tratamiento de la imagen en cuanto a encuadres y puesta en escena, del sonido y de la propia actuación, con una intención poética que no es de fácil acercamiento para el público común.
Una búsqueda constante por llegar sensiblemente al espectador, mostrar lo esencial, lo no visible en resoluciones cinematográficas de exquisito poderío.
Manuel Martínez Carril en el semanario Brecha escribió recientemente: “lo que parece obvio es que estas películas no narraban historias, ellas mismas eran esa trama poética que diferencia al arte cinematográfico del oficio de contar historias. Cuando empezó, a fines de los experimentos de libertad del cine de los sesenta, todos creían que con el cine se podía cambiar el mundo. Se podía hacer otra cosa, y es lo que hizo Theo Angelopoulos con sus películas”

Algunas de sus películas:
Reconstrucción (1970)
Días del 36 (1972)
El viaje de los comediantes (1975)
Los cazadores (1977)
Megalexandros (1980)
Viaje a Citerea, 1984
Paisaje en la neblina (1988)
La mirada de Ulises (1995)
La eternidad y un día (1998)
Eleni – El valle de los lamentos (2004)


Comentarios

Últimas noticias

INFECCIÓN. T3-E5. "Lo que mata es la humedad"

"CRISIS" La película

El próximo   22 de mayo   se estrena nuestra película " CRISIS " en   Cinemateca Uruguaya.  Para asegurarnos más semanas en cartel estamos realizando una campaña de  venta anticipada  de entradas a $ 400.  👉Para apoyarnos, envianos un whatsapp al  097 821 568  con el mensaje "Quiero ver Crisis", y te pasamos las instrucciones para realizar el depósito y enviarte las entradas. Sinopsis Una joven huye de un sistema de control que se impone sobre las decisiones personales, en una historia de amor más allá de la muerte. Una película sobre la defensa de la libertad individual, y su precio. Motivación de los autores Quisimos reflexionar sobre el encierro y las medidas que a nivel mundial se tomaban a partir de un virus del que poco se sabía. No nos motivaba tanto la coyuntura como la actitud de la población, que en su mayoría aceptaba restricciones a su libertad, a partir de argumentos a veces contradictorios. A partir de eso escribimos una histor...

14º Festival de Invierno: monográfica del cineasta portugués Rui Goulart

En Sala 2 de Cinemateca , se estará proyectando una Monográfica del director portugués Rui Goulart. Nacido en Angola en 1962, estudió teatro en Portugal y cine en Francia. Su obra, de producción independiente (media docena de largos y unos pocos cortos), lo muestra como un experimentador de las formas, un enamorado de los viajes, los tránsitos de los personajes y el propio cine: su película más reciente presentada aquí juega con toda deliberación a la “ficción dentro de la ficción”, y muestra las tribulaciones de un realizador y las dificultades, las alegrías y las frustraciones de hacer una película. Son cuatro películas las que estrena Cinemateca y van desde el sábado 4 al jueves 9, en Sala 2 a las 19.30 hs. Sábado 4.   Obsesión : Los encuentros y desencuentros de una pareja, con paisajes franceses, portugueses y venecianos como sugestivo fondo. Domingo 5.   Fábula en Venecia :  La vocación viajera persiste  pero el tono es más farsesco, incluye...