Ir al contenido principal

Un acontecimiento en el cable. ¿Será posible?

En el cable, el sábado se puede ver alguna cosa, como Madame Butterfly de David Cronenberg (ir a Cartelera),  pero el domingo en Europa publicitan como estreno en TV una película formidable y compleja: “El espejo” de Andrei Tarkovski, para nosotros una obra maestra del cine, que descubriéramos en los años 80 gracias a Cinemateca.
En la programación de Europa no hay casi datos, pero suponemos que se trata de este mismísimo film , realizado en 1975 en lo que era la Unión Soviética por un autor hermético. La duda de si se trata del mismo film y no una remake bastarda se debe a que el fotograma elegido no nos resulta familiar y porque son tan  bestias los programadores del cable que la catalogaron en el género de ¡terror!!!
Como dice Ángel Santos Touza (Miradas de cine), “El espejo” es un film autobiográfico, en el que se rechazan las habituales técnicas naturalistas de relato.
Fascinante y lleno de poesía, hay que dejarse abordar por él. Quienes pretendan ver una trama clarita con principio, desarrollo, desenlace, donde se sepa claramente quién es quién, ¡están fritos!
Tarkovski nos exige más como espectadores. Así que a quien sienta placer en que le sacudan la modorra y le agilicen las neuronas… ¡a verla!

Les dejamos aquí algunas reflexiones del propio Andrei publicadas en su “Esculpir en el tiempo” (el título todo un concepto que da para conversar, eh?). Ellas reflejan bastante el espíritu de sus películas y en particular el de "El espejo":
“En el cine lo que me atrae son las interconexiones poéticas que se salgan de la normalidad. La lógica de lo poético”
“La génesis y la evolución de los pensamientos responden a leyes especiales. Para poder expresarlas, a veces hacen falta formas que se diferencien netamente de estructuras lógico-especulativas. En mi opinión, la lógica poética está más próxima a las leyes de evolución de los pensamientos y a la vida en general que a la lógica de la dramaturgia clásica. Pero, desde hace muchos años, el drama clásico se suele considerar el modelo único para expresar conflictos dramáticos”.
Como queda claro, para verla es esencial dejar de lado las estructuras de pensamiento convencionales y dejarse llevar por su incomparable poesía.
Manuel Martínez Carril, el histórico director de Cinemateca Uruguaya, la definió con su precisión habitual, así: “quizás una obra maestra, rica, compleja”.

Va el domingo 29 por Europa, a las 23.



Comentarios

Últimas noticias

¿En qué está “Penumbra...”?

Transcribimos parte de la entrevista que nos realizara el periodista Gorge Gómez para el diario minuano “Primera Página”, aparecida el 4 de junio de 2008. “Adriana Nartallo y Daniel Amorín después de la primera penumbra” En octubre del pasado año se realizó la filmación del primer capítulo de “Penumbra en la sierra” (...) proyectada en el Club Minas y en la plaza Rivera en diciembre, generando muchas expectativas por el buen producto realizado. Primera Página conversó con los dos realizadores para saber sobre las posibilidades de la filmación de los 12 capítulos que faltan para concluir la serie de carácter policial que dejó enganchado al público que la vio. Por Gorge Gómez ¿Cuál es la situación del proyecto de los restantes capítulos de "Penumbra en la sierra"? Adriana: Por ser un proyecto ganador de los Fondos Concursables del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), "Penumbra..." es un “proyecto de fomento artístico cultural” y como tal es beneficiario de la llam...

"CRISIS" La película

El próximo   22 de mayo   se estrena nuestra película " CRISIS " en   Cinemateca Uruguaya.  Para asegurarnos más semanas en cartel estamos realizando una campaña de  venta anticipada  de entradas a $ 400.  👉Para apoyarnos, envianos un whatsapp al  097 821 568  con el mensaje "Quiero ver Crisis", y te pasamos las instrucciones para realizar el depósito y enviarte las entradas. Sinopsis Una joven huye de un sistema de control que se impone sobre las decisiones personales, en una historia de amor más allá de la muerte. Una película sobre la defensa de la libertad individual, y su precio. Motivación de los autores Quisimos reflexionar sobre el encierro y las medidas que a nivel mundial se tomaban a partir de un virus del que poco se sabía. No nos motivaba tanto la coyuntura como la actitud de la población, que en su mayoría aceptaba restricciones a su libertad, a partir de argumentos a veces contradictorios. A partir de eso escribimos una histor...

Mena Segarra contando historias por los senderos del Señor...

Ayer me entero por la prensa que nos dejó Enrique Mena Segarra, un ser enigmático y sorprendente, mi profesor de historia en 6º de Secundaria y luego en el IPA. Coleccionista de anécdotas y de mil y un historias, siempre jovial y provocador, me marcó profundamente en ese tipo de cosas que por pudor son innombrables. Como si me pongo a pensar se me anuda la garganta, recurro a Borges a modo de homenaje.   Aquí la vasta enciclopedia de Brochhaus, Aquí los muchos y cargados volúmenes y el volumen del atlas, Aquí la devoción de Alemania, Aquí los neoplatónicos y los gnósticos, Aquí el primer Adán y Adán de Bremen, Aquí el tigre y el tártaro, Aquí la escrupulosa tipografía y el azul de los mares, Aquí la memoria del tiempo y los laberintos del tiempo, Aquí el error y la verdad, Aquí la dilatada miscelánea que sabe más que cualquier hombre, Aquí la suma de la larga vigilia. Aquí también los ojos que no sirven, las manos que no aciertan, las ilegibles páginas, La dudosa penumbra de la c...