Ir al contenido principal

Un acontecimiento en el cable. ¿Será posible?

En el cable, el sábado se puede ver alguna cosa, como Madame Butterfly de David Cronenberg (ir a Cartelera),  pero el domingo en Europa publicitan como estreno en TV una película formidable y compleja: “El espejo” de Andrei Tarkovski, para nosotros una obra maestra del cine, que descubriéramos en los años 80 gracias a Cinemateca.
En la programación de Europa no hay casi datos, pero suponemos que se trata de este mismísimo film , realizado en 1975 en lo que era la Unión Soviética por un autor hermético. La duda de si se trata del mismo film y no una remake bastarda se debe a que el fotograma elegido no nos resulta familiar y porque son tan  bestias los programadores del cable que la catalogaron en el género de ¡terror!!!
Como dice Ángel Santos Touza (Miradas de cine), “El espejo” es un film autobiográfico, en el que se rechazan las habituales técnicas naturalistas de relato.
Fascinante y lleno de poesía, hay que dejarse abordar por él. Quienes pretendan ver una trama clarita con principio, desarrollo, desenlace, donde se sepa claramente quién es quién, ¡están fritos!
Tarkovski nos exige más como espectadores. Así que a quien sienta placer en que le sacudan la modorra y le agilicen las neuronas… ¡a verla!

Les dejamos aquí algunas reflexiones del propio Andrei publicadas en su “Esculpir en el tiempo” (el título todo un concepto que da para conversar, eh?). Ellas reflejan bastante el espíritu de sus películas y en particular el de "El espejo":
“En el cine lo que me atrae son las interconexiones poéticas que se salgan de la normalidad. La lógica de lo poético”
“La génesis y la evolución de los pensamientos responden a leyes especiales. Para poder expresarlas, a veces hacen falta formas que se diferencien netamente de estructuras lógico-especulativas. En mi opinión, la lógica poética está más próxima a las leyes de evolución de los pensamientos y a la vida en general que a la lógica de la dramaturgia clásica. Pero, desde hace muchos años, el drama clásico se suele considerar el modelo único para expresar conflictos dramáticos”.
Como queda claro, para verla es esencial dejar de lado las estructuras de pensamiento convencionales y dejarse llevar por su incomparable poesía.
Manuel Martínez Carril, el histórico director de Cinemateca Uruguaya, la definió con su precisión habitual, así: “quizás una obra maestra, rica, compleja”.

Va el domingo 29 por Europa, a las 23.



Comentarios

Últimas noticias

El actor Ignacio Estévez nos cuenta su experiencia en CRISIS.

Victoria Pérez -asistente de dirección- nos habla del sentimiento de equ...

Francisco Ziziunas -Asistente de fotografía- nos cuenta por qué ver CRISIS