Ir al contenido principal

Hachaytiza presente en el Museo Figari, en la muestra "Poesía e Ilustración uruguaya. 1920 - 1940"

El pasado martes 4 de junio, el Museo Figari dirigido por Pablo Thiago Rocca, abrió una interesantísima muestra sobre la interacción que se produjo entre poetas y artistas plásticos entre las décadas de 1920 y 1940.

Pedro Figari. El arquitecto. Portada

La muestra "Poesía e Ilustración Uruguaya 1920 - 1940" exhibe dibujos, grabados y pinturas originales de Pedro Figari, Rafael Barradas, Joaquín Torres García, Adolfo Pastor, Federico Lanau, Carmelo de Arzadun, Antonio Pena, Francisco Matto, Rosa Acle, Héctor Ragni, Melchor Méndez Magariños, Leandro Castellanos Balparda, Carlos Aliseris, entre otros. Se exhiben, además, un centenar de primeras ediciones de poemarios ilustrados por artistas plásticos de la época. 

Producciones de hachaytiza, y especialmente Daniel Amorín, trabajó en la edición de dos videos que recogen y profundizan el material de la muestra. Un video sobre justamente "Poesía e Ilustración. 1920 - 1940", con materiales seleccionados por Martín Barea Mattos y Pablo Thiago Rocca; y otro video que rescata la poesía y las ilustraciones del propio Figari, realizadas en "El arquitecto", una obra de Figari dedicada a su hijo. El video "El arquitecto", con montaje de Daniel Amorín, con guión de Pablo Thiago Rocca.

 

Inauguración: 4 de junio, 19.30 hs
Cierre: 9 de agosto, 19:30 hs.


Ciclo de actividades abiertas al público:

Entre líneas: Poetas de ayer visitados por poetas de hoy, visualizados por un artista

Martes 18 de JUNIO - Esther de Cáceres y Vicente Basso Maglio visitados por la poeta Silvia Guerra y por el artista visual Martín Verges.

Fernán Silva Valdés y Junio Aguirre visitados por el poeta Adolfo Sarmiento y por el artista visual Santiago Velazco.  

Martes 25 de JUNIO - Carlos Sabat Ercasty y Álvaro Figueredo visitados por el poeta Manuel Barrios y por el artista visual Felipe Secco.

Juan Cunha y Cipriano Vitureira visitados por la poeta Melisa Machado y por la artista visual Elián Stolarsky.

En estos dos eventos, producciones de hachaytiza estará presente filmando en circuito cerrado para el público presente, la creación visual de los artistas presentes.

Comentarios

Últimas noticias

¿En qué está “Penumbra...”?

Transcribimos parte de la entrevista que nos realizara el periodista Gorge Gómez para el diario minuano “Primera Página”, aparecida el 4 de junio de 2008. “Adriana Nartallo y Daniel Amorín después de la primera penumbra” En octubre del pasado año se realizó la filmación del primer capítulo de “Penumbra en la sierra” (...) proyectada en el Club Minas y en la plaza Rivera en diciembre, generando muchas expectativas por el buen producto realizado. Primera Página conversó con los dos realizadores para saber sobre las posibilidades de la filmación de los 12 capítulos que faltan para concluir la serie de carácter policial que dejó enganchado al público que la vio. Por Gorge Gómez ¿Cuál es la situación del proyecto de los restantes capítulos de "Penumbra en la sierra"? Adriana: Por ser un proyecto ganador de los Fondos Concursables del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), "Penumbra..." es un “proyecto de fomento artístico cultural” y como tal es beneficiario de la llam...

"CRISIS" La película

El próximo   22 de mayo   se estrena nuestra película " CRISIS " en   Cinemateca Uruguaya.  Para asegurarnos más semanas en cartel estamos realizando una campaña de  venta anticipada  de entradas a $ 400.  👉Para apoyarnos, envianos un whatsapp al  097 821 568  con el mensaje "Quiero ver Crisis", y te pasamos las instrucciones para realizar el depósito y enviarte las entradas. Sinopsis Una joven huye de un sistema de control que se impone sobre las decisiones personales, en una historia de amor más allá de la muerte. Una película sobre la defensa de la libertad individual, y su precio. Motivación de los autores Quisimos reflexionar sobre el encierro y las medidas que a nivel mundial se tomaban a partir de un virus del que poco se sabía. No nos motivaba tanto la coyuntura como la actitud de la población, que en su mayoría aceptaba restricciones a su libertad, a partir de argumentos a veces contradictorios. A partir de eso escribimos una histor...

Mena Segarra contando historias por los senderos del Señor...

Ayer me entero por la prensa que nos dejó Enrique Mena Segarra, un ser enigmático y sorprendente, mi profesor de historia en 6º de Secundaria y luego en el IPA. Coleccionista de anécdotas y de mil y un historias, siempre jovial y provocador, me marcó profundamente en ese tipo de cosas que por pudor son innombrables. Como si me pongo a pensar se me anuda la garganta, recurro a Borges a modo de homenaje.   Aquí la vasta enciclopedia de Brochhaus, Aquí los muchos y cargados volúmenes y el volumen del atlas, Aquí la devoción de Alemania, Aquí los neoplatónicos y los gnósticos, Aquí el primer Adán y Adán de Bremen, Aquí el tigre y el tártaro, Aquí la escrupulosa tipografía y el azul de los mares, Aquí la memoria del tiempo y los laberintos del tiempo, Aquí el error y la verdad, Aquí la dilatada miscelánea que sabe más que cualquier hombre, Aquí la suma de la larga vigilia. Aquí también los ojos que no sirven, las manos que no aciertan, las ilegibles páginas, La dudosa penumbra de la c...