Ir al contenido principal

Continúa la muestra documental "Para muestra basta un botón". Próximas exhibiciones en Maldonado

El próximo viernes y sábado desde las 17 hrs. se realizará la muestra en la
Casa de Cultura de Maldonado (Pérez del Puerto y Sarandí)
 
"PARA MUESTRA BASTA UN BOTÓN"

Del 17 al 28 de setiembre
Paysandú | Montevideo | Maldonado

Proyecciones de documentales que tienen como temática central los derechos humanos.

En esta segunda edición, las películas seleccionadas, de producción uruguaya, argentina y brasileña, abordan temáticas como las violaciones a los derechos humanos durante los regímenes dictatoriales de los '70; los derechos de la juventud; la privación de libertad; el derecho al trabajo digno y a la salud mental.

Mediante un llamado abierto, seleccionaron estos 10 documentales que se proyectarán en dos jornadas, en las que también contarán con charlas abiertas junto a defensores de los derechos humanos de cada ciudad donde se realizarán las exhibiciones y junto a realizadores o protagonistas de los films.

Entrada libre y gratuita.

Calendario de exhibiciones y sinopsis de los documentales seleccionados:

EXHIBICIONES:

17 y 18 de Setiembre de 17 a 22 hs
Paysandú: Centro Universitario de Paysandú (Montevideo 1028)

20 y 21 de Setiembre de 17 a 22 hs
Montevideo: Museo de la Memoria (Av. Instrucciones 1057)

27 y 28 de setiembre de 17 a 22 hs
Maldonado: Casa de la Cultura de Maldonado (Pérez del Puerto esq. Sarandí)


Primer día:
UN PERRO PSIQUIÁTRICO
Uruguay, 2010 - Duración 15 min.
A través de la historia de un perro abandonado en las instalaciones del Hospital Psiquiátrico “Vilardebó” se narra la vida cotidiana de los pacientes y la  institución. Con un estilo narrativo sencillo, impregnado de ternura y humor, asistimos a la transformación del perro en un “paciente más” lo cual permite desplegar una mirada crítica sobre los sistemas clasificatorios y el “costo” de ser de otra “raza”. Dirección: Gabriela Guillermo. Producción: Gabriel Bendahán.

CLASIFICADORES. ALGUNAS EXPERIENCIAS DEL TRABAJO CON RESIDUOS EN URUGUAY
Uruguay, 2013 - Duración 33 min.
El documental pretende reflejar las condiciones en las que viven y trabajan los y las clasificadores/as de residuos sólidos de nuestro país y difundir sus principales reivindicaciones en materia laboral. Dirección/producción: Pablo Costanzo Aldrighi/ Virginia Aostalli. Edición: Costanzo/ Aostalli/ N. Golpe.

PINTURA SOBRE LA INVASIÓN A MI SER
Uruguay, 2012 - Duración 28 min.
Ricardo Rodríguez es un talentoso y reconocido artista plástico de Carmelo, Uruguay. Durante el golpe militar fue secuestrado, torturado y encarcelado siete años, en la mejor etapa de su vida, solo por su ideología política. Cuarenta años después nos muestra una serie de pinturas realizadas en la celda y esta simbólica obra trasmite tajantemente su solitaria sombra en el angustioso cautiverio. Dirección/edición: Ricardo R. Krismanich. Producción: Ricardo R. Krismanich / Laura Ciappesoni.

ATLETAS X DITADURA. A GENERAÇÃO PERDIDA
Brasil / Argentina, 2007 - Duración: 32 min.
Entre 1976-1983, cerca de treinta mil personas murieron o desaparecieron en Argentina. Entre ellas, jóvenes atletas. Diecisiete jugadores de La Plata Rugby Club. Adriana Acosta, jugadora de hockey sobre pasto, el tenista Daniel Schapira y el corredor Miguel Sánchez nunca más volvieron a casa. Cuatro historias que ayudan a contar una parte olvidada de uno de los períodos más sombríos de América del Sur. Dirección/sonido: Milton Cougo. Producción: Marco Villalobos/Marcelo Outeiral. Música: Camilo Mércio. Edición: Wilson Kripka.

HISTORIAS DE UNA VIDA HERMANA
Brasil / Uruguay, 2013 - Duración: 25 min.
Durante la brutal dictadura enfrentada a partir de 1973 muchos uruguayos encontraron en el Movimento de Justiça e Direitos Humanos de Porto Alegre un camino de esperanza. Dirección/sonido: Marco Villalobos/Marcelo Outeiral. Fotografía: Milton Cougo. Producción: Universindo Díaz. Música: Camilo Mércio. Edición: Adriana Céreser.

SIETE INSTANTES
México, 2008 - Duración 90 min.
Es una historia de ex guerrilleros uruguayos, sobre todo mujeres, desde una perspectiva intimista. El documental gira en torno a los momentos de decisión y el cúmulo de dilemas éticos y emocionales en medio de una lucha colectiva. Dirección: Diana Cardozo Benia. Fotografía: Daniel Jacob, Paula Grañido, Ricardo Benet. Producción: CCC. Sonido: Fabián Oliver. Música: Lerner-Moguilevsky. Edición: Mariana Rodríguez.


Segundo día:
CAMPANERO, CAMBIAR LA VIDA
Uruguay, 2011 - Duración 23 min.
El Centro de Rehabilitación Campanero fue creado como banco de pruebas hacia la idea de que quienes delinquen pueden reintegrarse a la sociedad, en la medida en que sean considerados y tratados como lo que son: seres humanos. El documental da cuenta del proyecto, pero también de lo que piensan y sienten los propios internos. Dirección/producción/sonido: Adriana Nartallo/Daniel Amorío. Fotografía: Adriana Nartallo. Música: Washington Mateu. Edición: D. Amorín.

DIECISÉIS
Uruguay, 2013 - Duración 49 min.
Un proyecto audiovisual que busca poner en escena lo que viven, sienten y piensan 16 jóvenes uruguayos sobre su mundo, cuando el mundo decide qué lugar tiene para ellos. Se trata de dar voz a quienes están en el foco de la opinión pública pero no son escuchados, permitiendo entender otros vectores del proyecto de ley que quiere bajar la edad de imputabilidad. Dieciséis jóvenes que hablan, para que dejen de hablar por ellos. Proyecto ganador de Fondos de Iniciativas Juveniles del INJU - MIDES 2012. Dirección y fotografía: Colectivo Catalejo. Producción: Catalina Lans. Sonido: Juan Ginés/Coda sonido. Música: Aliem Rap. Edición: Colectivo Catalejo/Karen Antúnez.

LA ESCUELITA
Argentina, 2013 - Duración 90 min.
“La Escuelita” documenta un momento crucial en la historia de la ciudad de Bahía Blanca, pero al mismo tiempo supone, por fuera del “pago chico”, una oportunidad de tomar conciencia de las dificultades con las que debe lidiar “la memoria, la verdad y la justicia”, cuando se trata de plantear estos temas por fuera de los grandes centros urbanos. Dirección: Rodrigo Caprotti. Fotografía: Fabricio Pérez. Producción: Rodrigo Caprotti/Luisina Pozzo. Sonido: Juan Lucas. Música: LupeMusic. Edición: Rodrigo Caprotti/Lucas Boran.

EL ALMANAQUE
Uruguay, 2012 - Duración: 73 min.
La acción de un hombre cautivo durante más de 12 años , en su denodada lucha por resguardar detalles, por registrar la cambiante existencia a lo largo de los años, por preservar su identidad y las marcas de esos 4646 días. Dirección: José Pedro Charlo. Fotografía: Diego Varela. Producción: Ivonne Ruocco. Sonido: Alvaro Menchoso, Alvaro Rivero, Rafael Alvarez. Música: Daniel Yafalián. Edición: Federico La Rosa.

Comentarios

Últimas noticias

¿En qué está “Penumbra...”?

Transcribimos parte de la entrevista que nos realizara el periodista Gorge Gómez para el diario minuano “Primera Página”, aparecida el 4 de junio de 2008. “Adriana Nartallo y Daniel Amorín después de la primera penumbra” En octubre del pasado año se realizó la filmación del primer capítulo de “Penumbra en la sierra” (...) proyectada en el Club Minas y en la plaza Rivera en diciembre, generando muchas expectativas por el buen producto realizado. Primera Página conversó con los dos realizadores para saber sobre las posibilidades de la filmación de los 12 capítulos que faltan para concluir la serie de carácter policial que dejó enganchado al público que la vio. Por Gorge Gómez ¿Cuál es la situación del proyecto de los restantes capítulos de "Penumbra en la sierra"? Adriana: Por ser un proyecto ganador de los Fondos Concursables del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), "Penumbra..." es un “proyecto de fomento artístico cultural” y como tal es beneficiario de la llam...

"CRISIS" La película

El próximo   22 de mayo   se estrena nuestra película " CRISIS " en   Cinemateca Uruguaya.  Para asegurarnos más semanas en cartel estamos realizando una campaña de  venta anticipada  de entradas a $ 400.  👉Para apoyarnos, envianos un whatsapp al  097 821 568  con el mensaje "Quiero ver Crisis", y te pasamos las instrucciones para realizar el depósito y enviarte las entradas. Sinopsis Una joven huye de un sistema de control que se impone sobre las decisiones personales, en una historia de amor más allá de la muerte. Una película sobre la defensa de la libertad individual, y su precio. Motivación de los autores Quisimos reflexionar sobre el encierro y las medidas que a nivel mundial se tomaban a partir de un virus del que poco se sabía. No nos motivaba tanto la coyuntura como la actitud de la población, que en su mayoría aceptaba restricciones a su libertad, a partir de argumentos a veces contradictorios. A partir de eso escribimos una histor...

Mena Segarra contando historias por los senderos del Señor...

Ayer me entero por la prensa que nos dejó Enrique Mena Segarra, un ser enigmático y sorprendente, mi profesor de historia en 6º de Secundaria y luego en el IPA. Coleccionista de anécdotas y de mil y un historias, siempre jovial y provocador, me marcó profundamente en ese tipo de cosas que por pudor son innombrables. Como si me pongo a pensar se me anuda la garganta, recurro a Borges a modo de homenaje.   Aquí la vasta enciclopedia de Brochhaus, Aquí los muchos y cargados volúmenes y el volumen del atlas, Aquí la devoción de Alemania, Aquí los neoplatónicos y los gnósticos, Aquí el primer Adán y Adán de Bremen, Aquí el tigre y el tártaro, Aquí la escrupulosa tipografía y el azul de los mares, Aquí la memoria del tiempo y los laberintos del tiempo, Aquí el error y la verdad, Aquí la dilatada miscelánea que sabe más que cualquier hombre, Aquí la suma de la larga vigilia. Aquí también los ojos que no sirven, las manos que no aciertan, las ilegibles páginas, La dudosa penumbra de la c...