Ir al contenido principal

Muestra retrospectiva de la cineaasta suizo-francesa Ursula Meier en Cinemateca

Mañana jueves 26 arranca en Cinemateca 18 esta Retrospectiva del cine de Úrsula Meier.

Cartel Ursula MeierNacida en 1971, estudió cine en los años 90, su hermana fotógrafa le regaló su primera cámara, y se inició en el cine como asistente de Alain Tanner.
“Mi primer choque cinematográfico tuvo lugar a los 15 años con "El dinero", de Robert Bresson. No entendí un pepino, pero me dije: ¡esto también puede ser cine! Un lenguaje infinito”.

Con la excusa de una gira latinoamericana que Meier está realizando por Asunción, Buenos Aires y Montevideo, se lleva adelante por primera vez esta muestra retrospectiva de su cine. Lamentablemente el orden de exhibición no es el que hubiésemos preferido -de otras épocas de Cinemateca-, cronológico, desde los inicios a sus últimas realizaciones, pero servirá para conocer a esta cineasta.
  
Jueves 26. 17.40, 19.30 y 21.20
Se exhibe su última película, pre-estreno para Montevideo:

LA HERMANA.
Suiza - Francia, 2012
Simon, un niño de doce años, vive solo con su hermana Louise, y viaja todos los días hasta la lujosa estación de esquí cercana a su casa. Allí, roba a los turistas adinerados equipos e indumentaria para revenderlos luego y sacar unas ganancias modestas pero periódicas. El film va empero más allá de su estricta historia policial, hasta convertirse en un magistral y perturbador estudio de caracteres que tienen algún costado muy oscuro.

 "Suiza es uno de los países más ricos del mundo y una especie de isla protegida en medio de la crisis europea. Así que en La hermana quería mostrar que, a pesar de estos índices, existe mucha desigualdad social", afirma la realizadora. La película se sumerge en los barrios obreros que se ubican a poca distancia de un centro de ski para ricos y, además, muestra cómo viven los trabajadores golondrinas que cumplen tareas dentro del centro.



Viernes 27. 17.40, 19.30 y 21.20
HOGAR. (7)
Suiza - Francia, 2008

Su primer largometraje y el único que vimos nosotros. Un interesante estudio de comportamientos en una familia disfuncional que vive junto a una autopista sin terminar. Como siempre, muy buenas actuaciones de Isabelle Huppert y Olivier Gourmet (el actor de la mayoría de las películas de los hermanos Dardenne).



Sábado 28. 17.45, 19.30 y 21.15
ESPALDAS SÓLIDAS.
Suiza, 2002.
Mientras otros adolescentes se dedican a salir en sus primeras citas y emborracharse por primera vez, Sabina solo quiere transformarse en una atleta de primera línea. Sin embargo, puede estar corriendo hacia su caìda. Un singular retrato humano que seguramente tenga bastante de autobiográfico (Meier fue atleta en su adolescencia).

Domingo 29. 17.50, 19.30 y 21.10
NI POLICIAS, NI NEGROS, NI BLANCOS
Suiza, 2001
Documental que narra la sorprendente historia de Alain Devegney, de la gendarmería de Ginebra, antiguo militante de la extrema derecha que tras ser víctima de una agresión en un país africano entendió la necesidad del diálogo e intercambio intercultural.

Martes 1º de octubre. 18, 19.10, 20.20 y 21.30
ALREDEDOR DE PINGET
Bélgica, 2004
nspirado en un libro de Robert Pinget (Autour de Mortin), este particular documental adopta el estilo de una investigación policial sobre el propio autor. Hay pistas falsas, errores, contradicciones e interrogantes acerca de un personaje de ficción que es también el autor. Una atrayente reflexión sobre las fronteras entre la ficción y la realidad.

Miércoles 2 de octubre. 18.05, 19.30 y 20.55
CORTOMETRAJES de Úrsula Meier
El presente programa comienza con su film de graduación, la crónica de un agonizante de Le songe d’Isaac (1994). También incluye el examen de un ambigua relación en Des heures sans sommeil (Bélgica/Suiza 1998) y Tous a table (2000), premiado en Créteil y Clermont-Ferrand. Bélgica/Suiza.


Información extraída del Boletín de Cinemateca y Revista Ñ de Clarín.com, donde podrán leer la entrevista completa.

Comentarios

Últimas noticias

¿En qué está “Penumbra...”?

Transcribimos parte de la entrevista que nos realizara el periodista Gorge Gómez para el diario minuano “Primera Página”, aparecida el 4 de junio de 2008. “Adriana Nartallo y Daniel Amorín después de la primera penumbra” En octubre del pasado año se realizó la filmación del primer capítulo de “Penumbra en la sierra” (...) proyectada en el Club Minas y en la plaza Rivera en diciembre, generando muchas expectativas por el buen producto realizado. Primera Página conversó con los dos realizadores para saber sobre las posibilidades de la filmación de los 12 capítulos que faltan para concluir la serie de carácter policial que dejó enganchado al público que la vio. Por Gorge Gómez ¿Cuál es la situación del proyecto de los restantes capítulos de "Penumbra en la sierra"? Adriana: Por ser un proyecto ganador de los Fondos Concursables del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), "Penumbra..." es un “proyecto de fomento artístico cultural” y como tal es beneficiario de la llam...

"CRISIS" La película

El próximo   22 de mayo   se estrena nuestra película " CRISIS " en   Cinemateca Uruguaya.  Para asegurarnos más semanas en cartel estamos realizando una campaña de  venta anticipada  de entradas a $ 400.  👉Para apoyarnos, envianos un whatsapp al  097 821 568  con el mensaje "Quiero ver Crisis", y te pasamos las instrucciones para realizar el depósito y enviarte las entradas. Sinopsis Una joven huye de un sistema de control que se impone sobre las decisiones personales, en una historia de amor más allá de la muerte. Una película sobre la defensa de la libertad individual, y su precio. Motivación de los autores Quisimos reflexionar sobre el encierro y las medidas que a nivel mundial se tomaban a partir de un virus del que poco se sabía. No nos motivaba tanto la coyuntura como la actitud de la población, que en su mayoría aceptaba restricciones a su libertad, a partir de argumentos a veces contradictorios. A partir de eso escribimos una histor...

Mena Segarra contando historias por los senderos del Señor...

Ayer me entero por la prensa que nos dejó Enrique Mena Segarra, un ser enigmático y sorprendente, mi profesor de historia en 6º de Secundaria y luego en el IPA. Coleccionista de anécdotas y de mil y un historias, siempre jovial y provocador, me marcó profundamente en ese tipo de cosas que por pudor son innombrables. Como si me pongo a pensar se me anuda la garganta, recurro a Borges a modo de homenaje.   Aquí la vasta enciclopedia de Brochhaus, Aquí los muchos y cargados volúmenes y el volumen del atlas, Aquí la devoción de Alemania, Aquí los neoplatónicos y los gnósticos, Aquí el primer Adán y Adán de Bremen, Aquí el tigre y el tártaro, Aquí la escrupulosa tipografía y el azul de los mares, Aquí la memoria del tiempo y los laberintos del tiempo, Aquí el error y la verdad, Aquí la dilatada miscelánea que sabe más que cualquier hombre, Aquí la suma de la larga vigilia. Aquí también los ojos que no sirven, las manos que no aciertan, las ilegibles páginas, La dudosa penumbra de la c...