Ir al contenido principal

Nos dejó un imprescindible: Alain Resnais

El pasado primero de marzo murió Alain Resnais.

Decir que fue uno de los principales representantes de la Nouvelle Vague es tan sólo un dato geográfico e histórico –francés que inicia su carrera de cineasta a fines de los ’50– pero que aporta muy poco acerca de todo lo que Resnais importa en la historia del cine mundial.

No hay corriente artística que no suponga un corsé. Resnais nunca fue un fiel representante de la nouvelle vague, porque de serlo, hubiese claudicado de la única fidelidad que conocen los espíritus libres como el suyo: la libertad.
Es el autor de obras maestras como Hiroshima mon amour, El año pasado en Marienbad, Muriel, La guerra ha terminado, Stavisky, Providence (¿acaso su culminación?) y Mi tío de América, por citar sólo siete maravillas que es lo que se acostumbra.

Pero sobre todo, Resnais es el autor de una mirada única, personal, que decidió penetrar en un terreno al que ningún otro cineasta se atrevió: los misterios de la memoria. Y lo hizo no sólo en la elección de sus temas, sino sobre todo en una experimentación radical de las
formas narrativas, fundamentalmente en la que lo es en el cine por antonomasia: el montaje.

En poco más de cien años el cine nos ha regalado decenas de maestros autorales sin los cuales nuestra vida sería mucho más pobre de lo que es. Pero sólo unos pocos entre ellos son imprescindibles para la propia evolución del arte cinematográfico en sí, de su gramática, de su lenguaje. Es en esa exclusivísima lista en la que Alain Resnais tiene un sitio de privilegio.


A quienes seguimos habitando el mundo de los vivos, nos queda la inmensurable fortuna de poder seguirlo viendo y descubriendo.





Desde el 15 al 26 de marzo Cinemateca Uruguaya realiza su homenaje con una muestra retrospectiva del maestro.

Comentarios

Últimas noticias

¿En qué está “Penumbra...”?

Transcribimos parte de la entrevista que nos realizara el periodista Gorge Gómez para el diario minuano “Primera Página”, aparecida el 4 de junio de 2008. “Adriana Nartallo y Daniel Amorín después de la primera penumbra” En octubre del pasado año se realizó la filmación del primer capítulo de “Penumbra en la sierra” (...) proyectada en el Club Minas y en la plaza Rivera en diciembre, generando muchas expectativas por el buen producto realizado. Primera Página conversó con los dos realizadores para saber sobre las posibilidades de la filmación de los 12 capítulos que faltan para concluir la serie de carácter policial que dejó enganchado al público que la vio. Por Gorge Gómez ¿Cuál es la situación del proyecto de los restantes capítulos de "Penumbra en la sierra"? Adriana: Por ser un proyecto ganador de los Fondos Concursables del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), "Penumbra..." es un “proyecto de fomento artístico cultural” y como tal es beneficiario de la llam...

"CRISIS" La película

El próximo   22 de mayo   se estrena nuestra película " CRISIS " en   Cinemateca Uruguaya.  Para asegurarnos más semanas en cartel estamos realizando una campaña de  venta anticipada  de entradas a $ 400.  👉Para apoyarnos, envianos un whatsapp al  097 821 568  con el mensaje "Quiero ver Crisis", y te pasamos las instrucciones para realizar el depósito y enviarte las entradas. Sinopsis Una joven huye de un sistema de control que se impone sobre las decisiones personales, en una historia de amor más allá de la muerte. Una película sobre la defensa de la libertad individual, y su precio. Motivación de los autores Quisimos reflexionar sobre el encierro y las medidas que a nivel mundial se tomaban a partir de un virus del que poco se sabía. No nos motivaba tanto la coyuntura como la actitud de la población, que en su mayoría aceptaba restricciones a su libertad, a partir de argumentos a veces contradictorios. A partir de eso escribimos una histor...

Mena Segarra contando historias por los senderos del Señor...

Ayer me entero por la prensa que nos dejó Enrique Mena Segarra, un ser enigmático y sorprendente, mi profesor de historia en 6º de Secundaria y luego en el IPA. Coleccionista de anécdotas y de mil y un historias, siempre jovial y provocador, me marcó profundamente en ese tipo de cosas que por pudor son innombrables. Como si me pongo a pensar se me anuda la garganta, recurro a Borges a modo de homenaje.   Aquí la vasta enciclopedia de Brochhaus, Aquí los muchos y cargados volúmenes y el volumen del atlas, Aquí la devoción de Alemania, Aquí los neoplatónicos y los gnósticos, Aquí el primer Adán y Adán de Bremen, Aquí el tigre y el tártaro, Aquí la escrupulosa tipografía y el azul de los mares, Aquí la memoria del tiempo y los laberintos del tiempo, Aquí el error y la verdad, Aquí la dilatada miscelánea que sabe más que cualquier hombre, Aquí la suma de la larga vigilia. Aquí también los ojos que no sirven, las manos que no aciertan, las ilegibles páginas, La dudosa penumbra de la c...