Ir al contenido principal

Ante la muerte de Juan Carlos Rodríguez Castro

“Era alegre la tarde
y alegre era la risa.
Todo era alegre y bueno
y arriba estaba el cielo.

Oscuro a veces, pálido a veces,
ausente a veces, estaba el cielo.
Mas era azul y blanco y bueno.
Y era el cielo”.

Apenas conocimos la noticia recordamos a Líber Falco, porque Juan Carlos no sólo era uno de esos imprescindibles que casi no quedan -un tipo entrañable, encantador- sino y por sobre todas las cosas porque era un hombre, “en el mejor sentido de la palabra”, bueno.

Juan Carlos Rodríguez Castro (foto de Guía 50)
La primera vez que supimos de él fue cuando a fines de la dictadura Cinemateca Uruguaya produjo “Mataron a Venancio Flores” bajo su dirección. Y aquello fue para nosotros la demostración no sólo de que se podía hacer cine en Uruguay, sino de que se podía emprender un camino hacia una cinematografía nacional con lenguaje propio.
Años más tarde y por razones bastante lamentables -el robo de un guión y un juicio- tuvimos la oportunidad de conocerlo personalmente. Porque fue tras el juicio penal, y a partir de la lectura de los guiones que como perito tuvo que hacer, que iniciamos una muy afectuosa relación.

“Maravillan las coincidencias, única magia de la vida real que nos permitimos los ateos incurables”, nos escribió un día Juan Carlos.

Agudo y lúcido en sus reflexiones, de espíritu crítico y siempre revitalizada esperanza, jugó un rol fundamental en la presentación de nuestro primer largometraje documental “Vientos de octubre”. Y lo hizo “discutiendo siempre, siempre, como dijo el gordo Troilo”, según sus propias palabras en otra de sus cartas.

Ahora hacía tiempo que no nos veíamos -en una de las habituales y mutuas desapariciones entre nosotros- pero cada tanto un mail, una noticia, nos recordaban innecesariamente que allí seguíamos, él y nosotros, en la misma trinchera, experimentando las mismas maravillosas coincidencias.

Será duro saber que ya no podremos reencontrarnos con su sonrisa invicta y su opinión cruda y sincera. Aunque viva para siempre en nuestra memoria.

Ojalá también el medio cultural uruguayo, tan mezquino a veces, se preocupe por mantener viva su memoria.


Porque aunque Juan Carlos Rodríguez Castro no deje una obra brillante y fecunda que lo distinga como faro de la cultura de este país, sí nos deja, a quienes tuvimos la fortuna de conocerlo, una luminosa y precisa definición de que el compromiso con la cultura sólo es posible desde una ética intransigente.


Comentarios

cartascarlos@gmail.com ha dicho que…
Comparto absolutamente las apreciaciones aquí vertidas. Conocí a Juan Carlos Rodríguez Castro en los albores del retorno a la democracia. En el año 1984 él presidía la Comisión de Propaganda del FA que yo integraba. Una persona íntegra y lúcida, que puso su aguda inteligencia y fina sensibilidad al servicio del arte, de la cultura y de las buenas causas. Que su ejemplo viva en el recuerdo de quienes tuvimos la suerte de conocerlo.

Últimas noticias

Fin de cursos en Montevideo. Taller de guión cinematográfico

El miércoles 14 de diciembre terminó el módulo 1 del Taller de Lenguaje y Realización Audiovisual de producciones de HACHAYTIZA en STAGE . Muchas veces tenemos una idea cinematográfica que nos parece muy buena, que nos gustaría desarrollar, pero no logramos llevarla al papel, al formato de guión. En el taller de hachaytiza trabajamos el desarrollo de historias, el fértil intercambio de ideas y su concreción a guión literario, matizando el trabajo específico de guión con visionado de películas que aportan al conocimiento del lenguaje cinematográfico. El objetivo es que cada estudiante logre, en el transcurso de 4 meses, desarrollar su idea y llevarla a formato de guión literario. El taller funciona también como módulo introductorio a un “ laboratorio de proyectos ” que iniciaremos en 2011 y que culminará con la realización de cortometrajes.  En el taller vieron la luz varios guiones literarios que esperan el transcurrir del verano para, como dice nuestro amigo Jean Claude Ca...

Las 10 mejores películas de 2013 según hachaytiza

1. EPÍLOGO. Israel, 2012. Dir. Ami Manor 2. LA HERMANA Suiza, Francia, 2012. Dir: Úrsula Meier

A todo Festival! 37º Festival de cine internacional del Uruguay organizado por Cinemateca Uruguaya

Una oportunidad para ver, disfrutar, discutir de cine, un cine de distintas partes del mundo que sino fuera por el festival no se podrían ver -porque no llegan al circuito comercial de salas y tampoco a plataformas como Netflix. Y el Festival viene siendo una fiesta en todo sentido: por el marco de público, la excelente organización (donde podés elegir las butacas para cada película en internet), y la calidad cinematográfica de las películas que han llegado. De las vistas a la fecha, recomendamos: En competencia / Nuevos realizadores "Cara de ángel". Francia, 2018. Dir: Vanessa Filho. Un relato sensible de una inestable joven madre y su hija de ocho años que tiene que abrirse paso como puede. "Dressage" (La doma). Irán, 2018. Dir: Pooya Badkoobeh Delincuencia juvenil en una sociedad donde los jóvenes cuestionan la doble moral de los adultos. "La causa contra Franco. ¿El Nüremberg español?" Alemania/España. 2018. Director...