Ir al contenido principal

Ante la muerte de Juan Carlos Rodríguez Castro

“Era alegre la tarde
y alegre era la risa.
Todo era alegre y bueno
y arriba estaba el cielo.

Oscuro a veces, pálido a veces,
ausente a veces, estaba el cielo.
Mas era azul y blanco y bueno.
Y era el cielo”.

Apenas conocimos la noticia recordamos a Líber Falco, porque Juan Carlos no sólo era uno de esos imprescindibles que casi no quedan -un tipo entrañable, encantador- sino y por sobre todas las cosas porque era un hombre, “en el mejor sentido de la palabra”, bueno.

Juan Carlos Rodríguez Castro (foto de Guía 50)
La primera vez que supimos de él fue cuando a fines de la dictadura Cinemateca Uruguaya produjo “Mataron a Venancio Flores” bajo su dirección. Y aquello fue para nosotros la demostración no sólo de que se podía hacer cine en Uruguay, sino de que se podía emprender un camino hacia una cinematografía nacional con lenguaje propio.
Años más tarde y por razones bastante lamentables -el robo de un guión y un juicio- tuvimos la oportunidad de conocerlo personalmente. Porque fue tras el juicio penal, y a partir de la lectura de los guiones que como perito tuvo que hacer, que iniciamos una muy afectuosa relación.

“Maravillan las coincidencias, única magia de la vida real que nos permitimos los ateos incurables”, nos escribió un día Juan Carlos.

Agudo y lúcido en sus reflexiones, de espíritu crítico y siempre revitalizada esperanza, jugó un rol fundamental en la presentación de nuestro primer largometraje documental “Vientos de octubre”. Y lo hizo “discutiendo siempre, siempre, como dijo el gordo Troilo”, según sus propias palabras en otra de sus cartas.

Ahora hacía tiempo que no nos veíamos -en una de las habituales y mutuas desapariciones entre nosotros- pero cada tanto un mail, una noticia, nos recordaban innecesariamente que allí seguíamos, él y nosotros, en la misma trinchera, experimentando las mismas maravillosas coincidencias.

Será duro saber que ya no podremos reencontrarnos con su sonrisa invicta y su opinión cruda y sincera. Aunque viva para siempre en nuestra memoria.

Ojalá también el medio cultural uruguayo, tan mezquino a veces, se preocupe por mantener viva su memoria.


Porque aunque Juan Carlos Rodríguez Castro no deje una obra brillante y fecunda que lo distinga como faro de la cultura de este país, sí nos deja, a quienes tuvimos la fortuna de conocerlo, una luminosa y precisa definición de que el compromiso con la cultura sólo es posible desde una ética intransigente.


Comentarios

cartascarlos@gmail.com ha dicho que…
Comparto absolutamente las apreciaciones aquí vertidas. Conocí a Juan Carlos Rodríguez Castro en los albores del retorno a la democracia. En el año 1984 él presidía la Comisión de Propaganda del FA que yo integraba. Una persona íntegra y lúcida, que puso su aguda inteligencia y fina sensibilidad al servicio del arte, de la cultura y de las buenas causas. Que su ejemplo viva en el recuerdo de quienes tuvimos la suerte de conocerlo.

Últimas noticias

¿En qué está “Penumbra...”?

Transcribimos parte de la entrevista que nos realizara el periodista Gorge Gómez para el diario minuano “Primera Página”, aparecida el 4 de junio de 2008. “Adriana Nartallo y Daniel Amorín después de la primera penumbra” En octubre del pasado año se realizó la filmación del primer capítulo de “Penumbra en la sierra” (...) proyectada en el Club Minas y en la plaza Rivera en diciembre, generando muchas expectativas por el buen producto realizado. Primera Página conversó con los dos realizadores para saber sobre las posibilidades de la filmación de los 12 capítulos que faltan para concluir la serie de carácter policial que dejó enganchado al público que la vio. Por Gorge Gómez ¿Cuál es la situación del proyecto de los restantes capítulos de "Penumbra en la sierra"? Adriana: Por ser un proyecto ganador de los Fondos Concursables del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), "Penumbra..." es un “proyecto de fomento artístico cultural” y como tal es beneficiario de la llam...

"CRISIS" La película

El próximo   22 de mayo   se estrena nuestra película " CRISIS " en   Cinemateca Uruguaya.  Para asegurarnos más semanas en cartel estamos realizando una campaña de  venta anticipada  de entradas a $ 400.  👉Para apoyarnos, envianos un whatsapp al  097 821 568  con el mensaje "Quiero ver Crisis", y te pasamos las instrucciones para realizar el depósito y enviarte las entradas. Sinopsis Una joven huye de un sistema de control que se impone sobre las decisiones personales, en una historia de amor más allá de la muerte. Una película sobre la defensa de la libertad individual, y su precio. Motivación de los autores Quisimos reflexionar sobre el encierro y las medidas que a nivel mundial se tomaban a partir de un virus del que poco se sabía. No nos motivaba tanto la coyuntura como la actitud de la población, que en su mayoría aceptaba restricciones a su libertad, a partir de argumentos a veces contradictorios. A partir de eso escribimos una histor...

Mena Segarra contando historias por los senderos del Señor...

Ayer me entero por la prensa que nos dejó Enrique Mena Segarra, un ser enigmático y sorprendente, mi profesor de historia en 6º de Secundaria y luego en el IPA. Coleccionista de anécdotas y de mil y un historias, siempre jovial y provocador, me marcó profundamente en ese tipo de cosas que por pudor son innombrables. Como si me pongo a pensar se me anuda la garganta, recurro a Borges a modo de homenaje.   Aquí la vasta enciclopedia de Brochhaus, Aquí los muchos y cargados volúmenes y el volumen del atlas, Aquí la devoción de Alemania, Aquí los neoplatónicos y los gnósticos, Aquí el primer Adán y Adán de Bremen, Aquí el tigre y el tártaro, Aquí la escrupulosa tipografía y el azul de los mares, Aquí la memoria del tiempo y los laberintos del tiempo, Aquí el error y la verdad, Aquí la dilatada miscelánea que sabe más que cualquier hombre, Aquí la suma de la larga vigilia. Aquí también los ojos que no sirven, las manos que no aciertan, las ilegibles páginas, La dudosa penumbra de la c...