Ir al contenido principal

En vacaciones de julio, los niños al Grand Prix


Lo lindo de compartir con los niños el placer de ver una película en pantalla grande en una matinée de cine de barrio.

Transcribimos el artículo de Luis Roux de El Observador, sobre la esperada apertura del Gran Prix, de Martín Daian.


Y el barrio logró su Grand Prix

El Cerrito de la Victoria tuvo que esperar 33 años para recuperar el cine pero finalmente sucedió. Luego de una serie de contratiempos, este miércoles, apenas pasadas las 2 de la tarde, se inauguró con La era del hielo 4.


En la cabina de proyección el clima era tenso. Martín Daian, el hombre que puso su esfuerzo y ahorros para revivir el Grand Prix, cerrado desde 1979, rebobinaba los rollos para comenzar la primera función de los últimos 33 años. La acción, sin embargo, estaba abajo. Ahí trabajaban los equipos de televisión con móviles satelitales, periodistas con libretas, grabadores y celulares, un hombre pegando la alfombra roja del hall y padres y abuelos con niños de la mano. Y la presencia ominosa de los dos bomberos designados para la seguridad contra incendios, que no estaban convencidos de que la sala estuviera en condiciones.
La función del mediodía se había cancelado y la de las 14 horas pendía de un hilo. Cada vez llegaban más bomberos y hasta apareció un contingente en un camión. Iban y venían entre las colas de la boletería, el pop y la Coca Cola, así como los cables de la televisión.

El problema era el disolvente para pegar la alfombra. Finalmente, el aire del invierno borró la amenaza, la mayoría de los bomberos se fue y estaba todo listo para empezar.

Arriba, en la cabina, Daian tenía una visita muy especial. Era Carlos Lauko, operador del Grand Prix durante años, hasta su cierre. Lauko sigue viviendo a una cuadra del cine y se acercó a ayudar cuando vio que alguien quería revivir el Grand Prix. Y ahora quiso estar ahí atrás, cuando se encendiera de nuevo la luz del proyector. “Gracias a la fe de este muchacho, el cine echa a andar otra vez”, sentenció.
Marta también vive en el barrio desde que nació, hace 67 años, y también estaba emocionada. Ella conoce muy bien el cine, porque iba muy a menudo. “Me gustaba Tony Curtis y las de cowboys. De John Wayne no me perdía ninguna. Los pobres veníamos al cine, que no hay que pagar boletos”.

Eva Yacottet no quiso revelar su edad pero sí la de su nieta Camila, que tiene 7 años. Camila no se acuerda de haber ido al cine alguna vez y Eva se mudó al barrio hace 10 años, así que pisaba el Grand Prix por primera vez. “Para el barrio es maravilloso. No tengo que tomar ni ómnibus”, festejaba.

Se acercaba la hora y la cola de la boletería se hacía importante. A la hora de empezar los trailers, la mitad de las 742 butacas estaban ocupadas y seguía entrando gente.

Apaguen los celulares
Ya había empezado el trailer de El reino secreto y las luces de la sala todavía estaban encendidas y las cámaras de televisión seguían sobre sus trípodes consignando cada gesto de los espectadores. Hubo unos cuantos que fueron entrevistados por distintos medios. Hasta que finalmente se apagaron las luces y quedó solo la del proyector y empezó a contarse una historia de animales confundidos en el principio de los tiempos. Habría unas 400 personas mirando.

La etapa decisiva de la aventura empieza ahora para Martín Daian y el Cerrito de la Victoria. Lo que se inició hace cuatro años, cuando compró el terreno, y después de US$ 450 mil de inversión total, ahora tiene que demostrar que era algo posible.

Una presión mediática inusual, que se hizo eco de la voz ciudadana en las redes sociales, hizo que las trabas burocráticas de último momento se pudieran sortear y que el cine sea hoy una realidad. Es una oportunidad de probar, en la práctica, si el cine de barrio todavía tiene un público en tiempos de shoppings.

Este momento, sin embargo, es un momento de fiesta para Daian, para Lauko, para Marta, para los que firmaron la petición a la Dirección Nacional de Bomberos por un funcionario para la sala, para los niños del barrio y para los nostálgicos y románticos en general.

Esa es la hinchada que tiene Daian y su Grand Prix. Se sabe que el partido no es fácil, pero se está jugando y eso ya alcanza para alimentar la esperanza.

Comentarios

Últimas noticias

¿En qué está “Penumbra...”?

Transcribimos parte de la entrevista que nos realizara el periodista Gorge Gómez para el diario minuano “Primera Página”, aparecida el 4 de junio de 2008. “Adriana Nartallo y Daniel Amorín después de la primera penumbra” En octubre del pasado año se realizó la filmación del primer capítulo de “Penumbra en la sierra” (...) proyectada en el Club Minas y en la plaza Rivera en diciembre, generando muchas expectativas por el buen producto realizado. Primera Página conversó con los dos realizadores para saber sobre las posibilidades de la filmación de los 12 capítulos que faltan para concluir la serie de carácter policial que dejó enganchado al público que la vio. Por Gorge Gómez ¿Cuál es la situación del proyecto de los restantes capítulos de "Penumbra en la sierra"? Adriana: Por ser un proyecto ganador de los Fondos Concursables del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), "Penumbra..." es un “proyecto de fomento artístico cultural” y como tal es beneficiario de la llam...

"CRISIS" La película

El próximo   22 de mayo   se estrena nuestra película " CRISIS " en   Cinemateca Uruguaya.  Para asegurarnos más semanas en cartel estamos realizando una campaña de  venta anticipada  de entradas a $ 400.  👉Para apoyarnos, envianos un whatsapp al  097 821 568  con el mensaje "Quiero ver Crisis", y te pasamos las instrucciones para realizar el depósito y enviarte las entradas. Sinopsis Una joven huye de un sistema de control que se impone sobre las decisiones personales, en una historia de amor más allá de la muerte. Una película sobre la defensa de la libertad individual, y su precio. Motivación de los autores Quisimos reflexionar sobre el encierro y las medidas que a nivel mundial se tomaban a partir de un virus del que poco se sabía. No nos motivaba tanto la coyuntura como la actitud de la población, que en su mayoría aceptaba restricciones a su libertad, a partir de argumentos a veces contradictorios. A partir de eso escribimos una histor...

Mena Segarra contando historias por los senderos del Señor...

Ayer me entero por la prensa que nos dejó Enrique Mena Segarra, un ser enigmático y sorprendente, mi profesor de historia en 6º de Secundaria y luego en el IPA. Coleccionista de anécdotas y de mil y un historias, siempre jovial y provocador, me marcó profundamente en ese tipo de cosas que por pudor son innombrables. Como si me pongo a pensar se me anuda la garganta, recurro a Borges a modo de homenaje.   Aquí la vasta enciclopedia de Brochhaus, Aquí los muchos y cargados volúmenes y el volumen del atlas, Aquí la devoción de Alemania, Aquí los neoplatónicos y los gnósticos, Aquí el primer Adán y Adán de Bremen, Aquí el tigre y el tártaro, Aquí la escrupulosa tipografía y el azul de los mares, Aquí la memoria del tiempo y los laberintos del tiempo, Aquí el error y la verdad, Aquí la dilatada miscelánea que sabe más que cualquier hombre, Aquí la suma de la larga vigilia. Aquí también los ojos que no sirven, las manos que no aciertan, las ilegibles páginas, La dudosa penumbra de la c...