Ir al contenido principal

¿Quién no mejoró en algo gracias a Cinemateca? Cinemateca es de todos

Amigos:
Compartimos con ustedes este comunicado de la Asociación de Críticos del Uruguay, que denuncia la situación que está viviendo Cinemateca Uruguaya e interpela a nuestros gobernantes.
Nosotros, como socios constantes y asiduos espectadores a sus salas -un bastión en tiempos de dictadura- somos lo que somos gracias a ella, y asistimos con incredulidad a este desinterés gubernamental  actual. ¿Qué nos está pasando?
 
AL PÚBLICO EN GENERAL,
A LAS AUTORIDADES DE GOBIERNO
Y LA INTENDENCIA DE MONTEVIDEO:
Como es sabido, Cinemateca Uruguaya está pasando por una situación crítica. Entre otras consecuencias graves, además del fatal desmejoramiento de la situación del principal archivo fílmico del país, esta puede conducir al cierre de dos de sus cuatro salas regulares de exhibición, comprometiendo así gravemente su potencial como centro de difusión de cine y sus posibilidades de subsistencia. 

La Asociación de Críticos de Cine del Uruguay (ACCU) expresa su consternación ante la poca capacidad práctica, cuando no la indiferencia, de los organismos estatales encargados de la cultura (tanto del gobierno nacional como de la Intendencia de Montevideo) para proporcionar el apoyo necesario que evite ese desastre.
Durante sus 60 años de existencia, Cinemateca floreció en forma autosuficiente, con escasísimo apoyo externo, desarrollando una estructura que tiene una presencia en la vida cotidiana de Montevideo como pocas cinematecas o cineclubes en el mundo pudieron alcanzar.
Brindó a cientos de miles de uruguayos la posibilidad de descubrir un amplio espectro de obras cinematográficas de todos los rincones del globo y de todas las épocas. Muchas de las mejores películas de los últimos 30 años fueron exhibidas exclusivamente en sus salas.
Los socios son, con el aporte de sus módicas cuotas, el sostén de una estructura mucho más grande, que incluye un centro de documentación y su invalorable archivo de almacenamiento y preservación de filmes, en especial aquellos realizados en Uruguay.
En prácticamente todo el mundo las cinematecas son organismos estatales, responsabilidad de los estados y sus gobiernos que de esa forma aseguran la preservación de los archivos de imágenes en movimiento, cumpliendo así con los reiterados llamados de la UNESCO a sus estados miembros para salvar esos patrimonios.
Actualmente existen en el mundo solamente cuatro cinematecas privadas, de las cuales una es Cinemateca Uruguaya.
Esta excepcionalidad, de pronto, se encuentra en peligro y necesita apoyo (un apoyo que, de cualquier manera, podría ser mucho menor que lo que demandaría al Estado hacerse cargo directa y exclusivamente de las misiones que cumple Cinemateca).
Ha llegado el momento de que la sociedad civil en general y el Estado en particular conciban un apoyo sistemático a una institución que siempre ha apuntado al desarrollo cultural y artístico a largo plazo, y con un efecto notorio y rotundo.
Entendemos que es absolutamente prioritario que Cinemateca no sólo subsista, sino que sea aún más útil a su comunidad de lo que lo ha podido ser hasta el momento.
La ausencia de Cinemateca dejaría un hueco gigante. Es muy difícil encontrar un emprendimiento más estratégico que Cinemateca para la cultura nacional, en el que la relación entre costo económico y beneficio cultural sea tan favorable.
Por tal motivo, la ACCU busca concientizar a los operadores políticos del caos que provocaría su inacción, una afrenta a la Cultura de nuestro país, porque el cine ha sido y es el mayor instrumento de divulgación cultural y de comunicación entre los pueblos.
El Gobierno Nacional y la Intendencia de Montevideo deben apoyar el correcto mantenimiento de una entidad en peligro de extinción, la Cinemateca Uruguaya, que preserva el patrimonio fílmico del país y abre a la ciudadanía la permanente mirada hacia otras cinematografías que de otro modo no llegarían a ser conocidas en nuestro país.
Asociación de Críticos Cinematográficos del Uruguay


Nota:
La Asociación de Críticos de Cine del Uruguay, fundada en 1947, está integrada por 62 destacados periodistas que representan a todos los medios de comunicación (prensa, radio, TV, blogs y sitios webs).

Comentarios

Últimas noticias

¿En qué está “Penumbra...”?

Transcribimos parte de la entrevista que nos realizara el periodista Gorge Gómez para el diario minuano “Primera Página”, aparecida el 4 de junio de 2008. “Adriana Nartallo y Daniel Amorín después de la primera penumbra” En octubre del pasado año se realizó la filmación del primer capítulo de “Penumbra en la sierra” (...) proyectada en el Club Minas y en la plaza Rivera en diciembre, generando muchas expectativas por el buen producto realizado. Primera Página conversó con los dos realizadores para saber sobre las posibilidades de la filmación de los 12 capítulos que faltan para concluir la serie de carácter policial que dejó enganchado al público que la vio. Por Gorge Gómez ¿Cuál es la situación del proyecto de los restantes capítulos de "Penumbra en la sierra"? Adriana: Por ser un proyecto ganador de los Fondos Concursables del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), "Penumbra..." es un “proyecto de fomento artístico cultural” y como tal es beneficiario de la llam...

"CRISIS" La película

El próximo   22 de mayo   se estrena nuestra película " CRISIS " en   Cinemateca Uruguaya.  Para asegurarnos más semanas en cartel estamos realizando una campaña de  venta anticipada  de entradas a $ 400.  👉Para apoyarnos, envianos un whatsapp al  097 821 568  con el mensaje "Quiero ver Crisis", y te pasamos las instrucciones para realizar el depósito y enviarte las entradas. Sinopsis Una joven huye de un sistema de control que se impone sobre las decisiones personales, en una historia de amor más allá de la muerte. Una película sobre la defensa de la libertad individual, y su precio. Motivación de los autores Quisimos reflexionar sobre el encierro y las medidas que a nivel mundial se tomaban a partir de un virus del que poco se sabía. No nos motivaba tanto la coyuntura como la actitud de la población, que en su mayoría aceptaba restricciones a su libertad, a partir de argumentos a veces contradictorios. A partir de eso escribimos una histor...

Mena Segarra contando historias por los senderos del Señor...

Ayer me entero por la prensa que nos dejó Enrique Mena Segarra, un ser enigmático y sorprendente, mi profesor de historia en 6º de Secundaria y luego en el IPA. Coleccionista de anécdotas y de mil y un historias, siempre jovial y provocador, me marcó profundamente en ese tipo de cosas que por pudor son innombrables. Como si me pongo a pensar se me anuda la garganta, recurro a Borges a modo de homenaje.   Aquí la vasta enciclopedia de Brochhaus, Aquí los muchos y cargados volúmenes y el volumen del atlas, Aquí la devoción de Alemania, Aquí los neoplatónicos y los gnósticos, Aquí el primer Adán y Adán de Bremen, Aquí el tigre y el tártaro, Aquí la escrupulosa tipografía y el azul de los mares, Aquí la memoria del tiempo y los laberintos del tiempo, Aquí el error y la verdad, Aquí la dilatada miscelánea que sabe más que cualquier hombre, Aquí la suma de la larga vigilia. Aquí también los ojos que no sirven, las manos que no aciertan, las ilegibles páginas, La dudosa penumbra de la c...