Ir al contenido principal

Diario de viaje de hachaytiza:Experiencia Biblioteca Solidaria (1)

Primera parada: Soriano

La mañana abría amenazante cargada de nubes tormentosas. Y desde la ruta maltrecha nos topamos con estos gigantes, que no eran ni los treinta ni cuarenta de don Quijote, pero estaban allí suspendidos, tiesos y magníficos, prontos a dar batalla.



El equipo de Biblioteca Solidaria de ProLEE (ANEP), del que ustedes conocieron su proyecto a través del documental "Biblioteca Solidaria. Por una comunidad de lectores", nos planteó hacer una serie de micros en distintas escuelas del país.
En este caso con el objetivo de recoger, más que la experiencia de BS en sí, lo qué está pasando con los niños y su relación con los libros, el gusto por la lectura y los libros, la vivencia de padres y otros integrantes de los equipos comunitarios de lectura, y maestros, acerca de lo que significa y aporta la relación con los libros no sólo en los procesos de aprendizaje, sino en todo lo que hace a la vida de niños y adultos que se vinculan a la lectura.


La idea del diario de viaje se nos ocurrió por las ganas de compartir con ustedes, nuestros 5 seguidores (menos que los que tiene Sánchez Padilla en Estadio 1), ciertas impresiones que, por una cuestión lógica de los objetivos que persiguen los micros, no estarán presentes en los materiales que realicemos.


Nuestra primera parada fue una escuelita rural de Soriano, ubicada en la "Carretera del Perdido", a 11 km de Cardona. 
Una preciosa escuela donde estudian doce niños de distintas edades (de inicial a 6º) con la maestra que es también la directora y vive en la zona.

Cuando llegamos los gurises estaban expectantes de nuestra visita, obviamente, pero rápidamente se olvidaron de nosotros, y después de filmarlos realizando actividades de lectura en clase y de realizar algunas entrevistas, todos se fueron a jugar al patio.

Y aquí viene lo que les queríamos contar, que va a contrapelo de lo que vivimos usualmente en Montevideo y en las zonas urbanas: en esta escuela, los niños más grandes protegen a los más chicos. No se pelean ni se agreden y juegan en una onda muy buena. Tan es así -nos contaban la maestra y dos madres que constituyen el equipo comunitario lector- que unos niños que iban a la escuela de Cardona y al integrarse a la rural eran agresivos y distorsionaban la clase, poco después se fueron adaptando a esa -para ellos- nueva forma de relacionamiento, y ahora todo estaba bien. Lo interesante es que esta conducta sin violencia y de protección de los grandes frente a los pequeños, no resulta de una imposición de los adultos, sino que surge naturalmente entre ellos. Lo cual inevitablemente nos lleva a reflexionar sobre el asunto.

En ese sentido, con la maestra nos preguntábamos por qué tantas veces las escuelas rurales que son invitadas a la capital a ver experiencias de trabajo novedosas, con nuevas tecnologías, etc -algo muy bueno, sin duda-, por qué no pueden ser también anfitriones de niños y maestros de la ciudad.

De regreso a Montevideo, mientras esperábamos el ómnibus en Cardona, nos topamos con este viejo hotel cerrado que nos hizo evocar a Juan Carlos Onetti y su Hotel Plaza en la onírica ciudad Santa María.


"Desde su mesa, Díaz Grey los miraba mientras bebía. Vio las caderas anchas de los hombres desbordando los taburetes y las raquíticas nalgas de las dos mujeres. La lluvia regresaba tímida, emparejaba su rumor, quedó fija como un objeto agregado a la noche". (Juntacadáveres - 1964)


Comentarios

Unknown ha dicho que…
muy linda experiencia, los niños sin presiones...en una vida agadable y llevadera sin stress. seria muy bueno llevar niños de montevideo a conocer realidades diferentes y agradables...que sorpresa se llevarian, y aprendizaje...cariños, estoy entre los cinco!
producciones de hachaytiza ha dicho que…
Estaría buenísimo para los gurises y no sé si no también para unos cuantos padres hacer intercambio vivencial! Gracias Amelia por escribirnos y por estar entre los 5!

Últimas noticias

¿En qué está “Penumbra...”?

Transcribimos parte de la entrevista que nos realizara el periodista Gorge Gómez para el diario minuano “Primera Página”, aparecida el 4 de junio de 2008. “Adriana Nartallo y Daniel Amorín después de la primera penumbra” En octubre del pasado año se realizó la filmación del primer capítulo de “Penumbra en la sierra” (...) proyectada en el Club Minas y en la plaza Rivera en diciembre, generando muchas expectativas por el buen producto realizado. Primera Página conversó con los dos realizadores para saber sobre las posibilidades de la filmación de los 12 capítulos que faltan para concluir la serie de carácter policial que dejó enganchado al público que la vio. Por Gorge Gómez ¿Cuál es la situación del proyecto de los restantes capítulos de "Penumbra en la sierra"? Adriana: Por ser un proyecto ganador de los Fondos Concursables del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), "Penumbra..." es un “proyecto de fomento artístico cultural” y como tal es beneficiario de la llam...

"CRISIS" La película

El próximo   22 de mayo   se estrena nuestra película " CRISIS " en   Cinemateca Uruguaya.  Para asegurarnos más semanas en cartel estamos realizando una campaña de  venta anticipada  de entradas a $ 400.  👉Para apoyarnos, envianos un whatsapp al  097 821 568  con el mensaje "Quiero ver Crisis", y te pasamos las instrucciones para realizar el depósito y enviarte las entradas. Sinopsis Una joven huye de un sistema de control que se impone sobre las decisiones personales, en una historia de amor más allá de la muerte. Una película sobre la defensa de la libertad individual, y su precio. Motivación de los autores Quisimos reflexionar sobre el encierro y las medidas que a nivel mundial se tomaban a partir de un virus del que poco se sabía. No nos motivaba tanto la coyuntura como la actitud de la población, que en su mayoría aceptaba restricciones a su libertad, a partir de argumentos a veces contradictorios. A partir de eso escribimos una histor...

Mena Segarra contando historias por los senderos del Señor...

Ayer me entero por la prensa que nos dejó Enrique Mena Segarra, un ser enigmático y sorprendente, mi profesor de historia en 6º de Secundaria y luego en el IPA. Coleccionista de anécdotas y de mil y un historias, siempre jovial y provocador, me marcó profundamente en ese tipo de cosas que por pudor son innombrables. Como si me pongo a pensar se me anuda la garganta, recurro a Borges a modo de homenaje.   Aquí la vasta enciclopedia de Brochhaus, Aquí los muchos y cargados volúmenes y el volumen del atlas, Aquí la devoción de Alemania, Aquí los neoplatónicos y los gnósticos, Aquí el primer Adán y Adán de Bremen, Aquí el tigre y el tártaro, Aquí la escrupulosa tipografía y el azul de los mares, Aquí la memoria del tiempo y los laberintos del tiempo, Aquí el error y la verdad, Aquí la dilatada miscelánea que sabe más que cualquier hombre, Aquí la suma de la larga vigilia. Aquí también los ojos que no sirven, las manos que no aciertan, las ilegibles páginas, La dudosa penumbra de la c...