Ir al contenido principal

Recomendaciones para ver online: El arca rusa

EL ARCA RUSA (Alexander Sokurov, Rusia, 2002), merece destaque por tratarse de una proeza desde el punto de vista técnico, ya que es la primera película en la historia del cine realizada en un único plano, sin cortes de edición, durante 90 minutos.

Ya Alfred Hitchcock había diseñado una puesta en escena similar con LA SOGA (1948), pero en verdad el plano único estaba trucado debido a imposibilidades técnicas de la época: para los rollos de 35 mm no había chasis que pudieran soportar más de 10 minutos de película; por esa razón la trama de 80 minutos que se desarrolla en una locación única fue resuelta en 8 "planos secuencia" de 10 minutos cada uno. Con un mecanismo de ingeniería magistral, Hitchcock planificó sus secuencias para que tuviesen esa duración y que a la vez, sobre el final de cada una de ellas, la cámara pudiese moverse tras una espalda o tras un mueble, para provocar naturalmente un negro que le permitiese realizar el corte y que luego, el siguiente plano, comenzara en el mismo punto y la cámara saliera de esa oscuridad para iniciar la siguiente secuencia, con el objeto de disimular el corte.

Muy poco después de El arca rusa, el film italiano VALS (2007) de Salvatore Maira, repitió la proeza de realizar un largometraje en un plano único.

El Arca Rusa es un viaje por la historia rusa pretextado a través del recorrido visual del museo Hermitage, en una puesta en escena milimétrica y perfecta al extremo. Pudo llevarse adelante en un plano único gracias a la tecnología digital que permitió filmar 90 minutos continuos en video de alta definición, transferido a un disco duro, y convertido luego a film de 35mm. Como resultaría imposible conseguir una fotografía esmerada como la que caracteriza al cine de Sokurov con una cámara que se desplaza por una importante cantidad de escenarios con distinta iluminación y temperatura de color, la película contó con un minucioso trabajo de pos producción para corregir luz y color, en algunos casos cuadro a cuadro.

Desde el punto de vista del contenido, la película es un homenaje a la Rusia zarista. Sokurov demuestra en ella su admiración por la aristocracia y omite los 70 años de revolución rusa que, mal que le pese, mantuvieron ese monumental museo.



Comentarios

Últimas noticias

¿En qué está “Penumbra...”?

Transcribimos parte de la entrevista que nos realizara el periodista Gorge Gómez para el diario minuano “Primera Página”, aparecida el 4 de junio de 2008. “Adriana Nartallo y Daniel Amorín después de la primera penumbra” En octubre del pasado año se realizó la filmación del primer capítulo de “Penumbra en la sierra” (...) proyectada en el Club Minas y en la plaza Rivera en diciembre, generando muchas expectativas por el buen producto realizado. Primera Página conversó con los dos realizadores para saber sobre las posibilidades de la filmación de los 12 capítulos que faltan para concluir la serie de carácter policial que dejó enganchado al público que la vio. Por Gorge Gómez ¿Cuál es la situación del proyecto de los restantes capítulos de "Penumbra en la sierra"? Adriana: Por ser un proyecto ganador de los Fondos Concursables del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), "Penumbra..." es un “proyecto de fomento artístico cultural” y como tal es beneficiario de la llam...

"CRISIS" La película

El próximo   22 de mayo   se estrena nuestra película " CRISIS " en   Cinemateca Uruguaya.  Para asegurarnos más semanas en cartel estamos realizando una campaña de  venta anticipada  de entradas a $ 400.  👉Para apoyarnos, envianos un whatsapp al  097 821 568  con el mensaje "Quiero ver Crisis", y te pasamos las instrucciones para realizar el depósito y enviarte las entradas. Sinopsis Una joven huye de un sistema de control que se impone sobre las decisiones personales, en una historia de amor más allá de la muerte. Una película sobre la defensa de la libertad individual, y su precio. Motivación de los autores Quisimos reflexionar sobre el encierro y las medidas que a nivel mundial se tomaban a partir de un virus del que poco se sabía. No nos motivaba tanto la coyuntura como la actitud de la población, que en su mayoría aceptaba restricciones a su libertad, a partir de argumentos a veces contradictorios. A partir de eso escribimos una histor...

Mena Segarra contando historias por los senderos del Señor...

Ayer me entero por la prensa que nos dejó Enrique Mena Segarra, un ser enigmático y sorprendente, mi profesor de historia en 6º de Secundaria y luego en el IPA. Coleccionista de anécdotas y de mil y un historias, siempre jovial y provocador, me marcó profundamente en ese tipo de cosas que por pudor son innombrables. Como si me pongo a pensar se me anuda la garganta, recurro a Borges a modo de homenaje.   Aquí la vasta enciclopedia de Brochhaus, Aquí los muchos y cargados volúmenes y el volumen del atlas, Aquí la devoción de Alemania, Aquí los neoplatónicos y los gnósticos, Aquí el primer Adán y Adán de Bremen, Aquí el tigre y el tártaro, Aquí la escrupulosa tipografía y el azul de los mares, Aquí la memoria del tiempo y los laberintos del tiempo, Aquí el error y la verdad, Aquí la dilatada miscelánea que sabe más que cualquier hombre, Aquí la suma de la larga vigilia. Aquí también los ojos que no sirven, las manos que no aciertan, las ilegibles páginas, La dudosa penumbra de la c...