Ir al contenido principal

Diario de viaje de hachaytiza: Experiencia Biblioteca Solidaria (2)

Segunda parada: Canelones - Pinar norte

Cuando llegamos, la escuela completa -con más de 400 niños en su turno matutino- estaba lista para mostrarnos una actividad que realizan todos los grupos junto al equipo comunitario lector de Biblioteca Solidaria: el juego de la oca con preguntas sobre los libros leídos en la escuela.


Y aunque parezca difícil de creer en tiempos de ritalina y dificultades de concentración, los 400 gurises -desde inicial a 6º-participaron activamente, jugando, respondiendo las preguntas que sacaba el equipo, y en un momento hasta dio la sensación de que la competencia para ver qué grupo ganaba no era tan importante como felicitar al que sabía a qué cuento refería tal historia.


En esta escuela, donde los maestros muchas veces tienen que afrontar problemas de contextos familiares complicados, han logrado la participación activa de muchos padres que se han comprometido con este proyecto de fomento de los libros y la lectura al punto de que, más allá de Biblioteca solidaria en sí, han tenido la iniciativa de realizar rifas y otras actividades para obtener recursos para la compra de libros a la escuela, que los niños leen en clase -solos o con su maestra-, con los padres que les van a leer una vez por semana, y que también pueden llevar prestados a su casa.


En las entrevistas con las madres (en su gran mayoría) y algunos padres es notable ver cómo este ejercitar la lectura en la escuela con las familias favorece tantas cosas esenciales que hoy parecen faltar en esta zoociedad consumista: la elevación de la autoestima de padres que se sienten integrados y reconocidos, demostraciones continuas de cariño que fortalece a todos, y niños que se sienten queridos, apoyados y motivados en su proceso de aprendizaje. Todos ejemplos a copiar, y no son de otro país, se está dando acá, en 300 escuelas del país.
Obviamente el ideal es que el proyecto llegue a todo el país, porque no sólo llega la biblioteca solidaria con su "biblioteca mínima" integrada por una colección de 64 libros, sino una serie de recomendaciones y actividades que ayudan a maestros y equipos comunitarios lectores a dinamizar la lectura. Pero está claro que también se puede tener iniciativa propia -como la escuela rural de Cuchilla del Perdido que inició su programa lector sin haber recibido el año pasado los libros, o esta escuela del Pinar con las rifas- para fortalecer esta actividad que, está clarísimo, genera verdaderos cambios.

Comentarios

Últimas noticias

Escenas del Taller de Actuación frente a Cámara para ver

Ayer en clase estuvimos viendo, comentando, sacando conclusiones acerca del trabajo realizado en esta primera parte del año. Las escenas que se pueden ver haciendo "click" en los links, son fruto del trabajo de distintas escenas planteadas en clase, donde a partir de un argumento dado por nosotros, los integrantes del taller trabajaron la construcción de personajes, los diálogos y puesta en escena a través de improvisaciones, concentración frente a la situación del "corte" y acción fragmentada del rodaje. Ver escena VISITANTE INESPERADO Ver escena BUENA ONDA Ver escena VACACIONES DE INVIERNO Ver escena MATRIMONIO POSTERGADO Ahora se abre una segunda etapa del taller, hacia el rodaje del cortometraje de ficción 2010.

Serie documental de HACHAYTIZA en canal de EEUU

Serie documental de HACHAYTIZA en canal de EEUU Once años atrás, en 2006, nuestra serie documental “Mediotanque” -realizada entre 2003 y 2004-, que daba a conocer e indagaba ocho tópicos distintivos de la cultura uruguaya, era adquirida por la señal venezolana TeleSUR, y se transformaba así en la primera serie de origen uruguayo en ser emitida para toda América Latina y el Caribe. Ahora, en 2017, un canal -también venezolano pero establecido en EEUU- se interesa por nuestro último proyecto de serie documental y, luego de valorar un capítulo piloto realizado a esos efectos, decide financiar una serie de 10 cortos documentales. No sabemos si se trata de la primera serie de origen uruguayo en emitirse en un canal establecido en EEUU, pero lo sea o no, es para nosotros un motivo de orgullo. Venezolanos en Uruguay Así se llama la serie. Cada corto tiene una duración de 10 minutos y tiene como único protagonista a un venezolano radicado en Uruguay. Lo que indagamos en cada entrev...

Minas en rodaje y hacia la exhibición del 13 de diciembre

El 15, 16 y 23 de noviembre se filmaron en Minas tres cortometrajes a modo de egreso del "Taller de iniciación al lenguaje y realización audiovisual" de producciones de hachaytiza. El taller, dirigido por Amorín y Nartallo, fue posible gracias al apoyo del Centro Cultural Casa de la Juventud, la empresa de transporte Expreso Minuano y los canales Minas Cable Visión, Vivo Cable Color y Canal 13 Cerro del Verdún, que colaboraron en hacer posible este emprendimiento. El Bar Ajas -en el barrio España- fue la locación elegida para la filmación del corto "Picasso y el Tito Gonçalvez", cuyo guión fue escrito por Martha Rodríguez. Martha, Héctor, Pablo, Silvana y Julio César (mirando desde la parada) El equipo. Dirección: Héctor Meroni / Producción: Silvana Trías / Cámara: Martha Rodríguez / Sonido: Celina Rapat / Asistencia de dirección: Pablo Rodríguez / Asistencia técnica: Franco Da Silva En "Picasso y el Tito Gonçalvez" actúan Julio César Correa, Eduardo Cotto...