Ir al contenido principal

Diario de viaje de hachaytiza: Experiencia Biblioteca Solidaria (2)

Segunda parada: Canelones - Pinar norte

Cuando llegamos, la escuela completa -con más de 400 niños en su turno matutino- estaba lista para mostrarnos una actividad que realizan todos los grupos junto al equipo comunitario lector de Biblioteca Solidaria: el juego de la oca con preguntas sobre los libros leídos en la escuela.


Y aunque parezca difícil de creer en tiempos de ritalina y dificultades de concentración, los 400 gurises -desde inicial a 6º-participaron activamente, jugando, respondiendo las preguntas que sacaba el equipo, y en un momento hasta dio la sensación de que la competencia para ver qué grupo ganaba no era tan importante como felicitar al que sabía a qué cuento refería tal historia.


En esta escuela, donde los maestros muchas veces tienen que afrontar problemas de contextos familiares complicados, han logrado la participación activa de muchos padres que se han comprometido con este proyecto de fomento de los libros y la lectura al punto de que, más allá de Biblioteca solidaria en sí, han tenido la iniciativa de realizar rifas y otras actividades para obtener recursos para la compra de libros a la escuela, que los niños leen en clase -solos o con su maestra-, con los padres que les van a leer una vez por semana, y que también pueden llevar prestados a su casa.


En las entrevistas con las madres (en su gran mayoría) y algunos padres es notable ver cómo este ejercitar la lectura en la escuela con las familias favorece tantas cosas esenciales que hoy parecen faltar en esta zoociedad consumista: la elevación de la autoestima de padres que se sienten integrados y reconocidos, demostraciones continuas de cariño que fortalece a todos, y niños que se sienten queridos, apoyados y motivados en su proceso de aprendizaje. Todos ejemplos a copiar, y no son de otro país, se está dando acá, en 300 escuelas del país.
Obviamente el ideal es que el proyecto llegue a todo el país, porque no sólo llega la biblioteca solidaria con su "biblioteca mínima" integrada por una colección de 64 libros, sino una serie de recomendaciones y actividades que ayudan a maestros y equipos comunitarios lectores a dinamizar la lectura. Pero está claro que también se puede tener iniciativa propia -como la escuela rural de Cuchilla del Perdido que inició su programa lector sin haber recibido el año pasado los libros, o esta escuela del Pinar con las rifas- para fortalecer esta actividad que, está clarísimo, genera verdaderos cambios.

Comentarios

Últimas noticias

"CRISIS" La película

El próximo   22 de mayo   se estrena nuestra película " CRISIS " en   Cinemateca Uruguaya.  Para asegurarnos más semanas en cartel estamos realizando una campaña de  venta anticipada  de entradas a $ 400.  👉Para apoyarnos, envianos un whatsapp al  097 821 568  con el mensaje "Quiero ver Crisis", y te pasamos las instrucciones para realizar el depósito y enviarte las entradas. Sinopsis Una joven huye de un sistema de control que se impone sobre las decisiones personales, en una historia de amor más allá de la muerte. Una película sobre la defensa de la libertad individual, y su precio. Motivación de los autores Quisimos reflexionar sobre el encierro y las medidas que a nivel mundial se tomaban a partir de un virus del que poco se sabía. No nos motivaba tanto la coyuntura como la actitud de la población, que en su mayoría aceptaba restricciones a su libertad, a partir de argumentos a veces contradictorios. A partir de eso escribimos una histor...

Hoy: "El árbol de los deseos". Una excelente película gracias al archivo de Cinemateca

En la sala de la ECU, en Pocitos (Chucarro casi Avda. Brasil), hoy exhiben un film excepcional, que cuando lo vimos la primera vez nos impactó por su relato y poesía. Va a las 17.25, 19.30 y 21.35 hs. Se trata de " El árbol de los deseos ", de Tenghiz Abuladze . Un film de la ex Unión Soviética, del año 1977.  Nuestra calificación: (10) Gracias a la labor de archivo de Cinemateca Uruguaya pudimos y pueden hoy los uruguayos conocer a este cineasta. Lamentablemente nada más nos ha llegado de su cinematografía y la ley sopa contra la piratería ha hecho estragos para dar a conocer ese otro cine que existe, y que a los grandes medios no les interesa difundir. Las imágenes que encontramos en Youtube corresponden a escenas de la película, lo que les da una idea de ella, pero no es la película. Se trata de un corto musicalizado con imágenes de ella. La sinopsis de Cinemateca: La Revolución de Octubre ocurrió lejos, pero en este pueblito del Cáucaso la vida se modifica ap...

Se terminó de filmar "Penumbra en la sierra"

El sábado 20 en Montevideo, y del 22 al 25 de octubre en Lavalleja, producciones de hachaytiza llevó adelante el rodaje de “Muerte al amanecer”, primer capítulo de la serie policial “Penumbra en la sierra”, escrito y dirigido por Adriana Nartallo y Daniel Amorín. Este primer capítulo cuenta con la participación de actores profesionales como Marcos Valls, Myriam Gleijer, Virginia Rossi y Daniel Bérgolo entre otros, y actores minuanos semi profesionales y no profesionales como Emilio Machado, Adami Rivas, Manuel Tejera, Nancy Caballero y Julio César Correa entre otros. El rodaje del capítulo -que se desarrolla a 145 kilómetros de Montevideo, con 24 actores, 19 locaciones y 26 sets- pudo llevarse a cabo con el presupuesto previsto, a partir del diseño de producción presentado ante los Fondos Concursables 2007. Esto es, con equipos de video digital livianos y un muy reducido staff de nueve (9) personas, integrado en parte por dos meritorios de Ciencias de la Comunicación de la UDeLaR, y p...