Ir al contenido principal

(Pen) Última reflexión ante la actuación de la celeste...



No nos consideramos nacionalistas ni mucho menos chauvinistas.
Pero la actuación de la Celeste en la Copa del Mundo nos renovó el orgullo de ser uruguayos.
El célebre himno de Jaime Roos “Cuando juega Uruguay”, dice muchas grandes verdades y muy bien dichas. De todas ellas, nos quedamos con el verso “con linaje de rebelde”. ¡Qué exacto para describir la salvada de Suárez, sin dudas la atajada del mundial! ¡Qué exacto para describir la actitud casi incomprensible de un equipo que en los descuentos no se siente vencido dos goles abajo, y que provoca con el último gol del partido el pánico de los holandeses en esos dos minutos finales! ¡Y qué decir del partidazo –que debimos ganar– ante la poderosísima Alemania!
Orgullo. Esa es la palabra que describe nuestro sentimiento profundo.

Desde el punto de vista estrictamente futbolístico, y a nuestra subjetiva manera de verlo, Uruguay no fue uno de los cuatro equipos que mejor jugó la Copa. A los tres que obtuvieron con justicia el podio, sin duda se puede añadir Brasil antes que nuestra selección. Eso sí, no muchos más. Podemos luego coincidir en que Uruguay estuvo a la misma altura que otros equipos (¿tres, cuatro más?) que estarían en un escalón inferior a los cuatro “mejores”.
Pero sí creemos que a excepción de Uruguay, ningún equipo de la Copa mostró la capacidad de jugar y luchar por encima de sus posibilidades. Por el contrario, muchos “grandes” –Brasil incluido– en momentos claves se mostraron por debajo de sus posibilidades. ¿Y qué es esa capacidad de elevarse por encima de sus limitaciones sino la histórica garra? No la garra que hasta hace poco se confundió con la impotencia del golpe desleal (tal como hizo Holanda en una triste final que empañó todo lo bueno que había hecho antes), sino la garra como sinónimo de convicción, coraje, rebeldía.
Ver cómo en la cancha Uruguay no fue menos que nadie, ni siquiera de las indudablemente superiores Holanda y Alemania, ver eso fue lo nos hizo renacer el orgullo, que no estaba olvidado ni perdido, pero sí golpeado y puesto en cuestión.

Días atrás escribimos que la Selección estaba dando una lección que trascendía lo futbolístico. ¿Quién duda hoy de que eso es así? Este cuerpo técnico y jugadores han señalado un camino posible para todos los uruguayos. Lo notable es que no hay recetas mágicas ni secretas en él. Es sólo poner en práctica lo que todos, en menor o mayor medida, sabemos que hay que hacer, pero que casi nadie se atreve a decir: trazar objetivos ambiciosos pero posibles, definir una línea de acción para alcanzarlos, citar a los mejores sin considerar compromisos familiares, políticos ni amiguismos, desarrollar la tarea con honestidad y determinación.
Si, de a poco, “escalón por escalón” como recomienda Jaime Roos, empleamos esta vieja receta, la más vieja de todas, para todas las actividades y no sólo para el fútbol, no sé si seremos campeones del mundo, pero que competiremos con todos y en todos los ámbitos de igual a igual, no tenemos dudas…

Comentarios

Entradas populares de este blog

Hoy: "El árbol de los deseos". Una excelente película gracias al archivo de Cinemateca

En la sala de la ECU, en Pocitos (Chucarro casi Avda. Brasil), hoy exhiben un film excepcional, que cuando lo vimos la primera vez nos impactó por su relato y poesía. Va a las 17.25, 19.30 y 21.35 hs. Se trata de " El árbol de los deseos ", de Tenghiz Abuladze . Un film de la ex Unión Soviética, del año 1977.  Nuestra calificación: (10) Gracias a la labor de archivo de Cinemateca Uruguaya pudimos y pueden hoy los uruguayos conocer a este cineasta. Lamentablemente nada más nos ha llegado de su cinematografía y la ley sopa contra la piratería ha hecho estragos para dar a conocer ese otro cine que existe, y que a los grandes medios no les interesa difundir. Las imágenes que encontramos en Youtube corresponden a escenas de la película, lo que les da una idea de ella, pero no es la película. Se trata de un corto musicalizado con imágenes de ella. La sinopsis de Cinemateca: La Revolución de Octubre ocurrió lejos, pero en este pueblito del Cáucaso la vida se modifica ap...

Las 200 mejores películas según HACHAYTIZA

Es por estas fechas que las cinematecas, los canales de tv, las revistas especializadas, hacen una revisión de las películas mejores del año o de la historia. Justamente por TCM se está emitiendo un ciclo llamado las 50 películas que deberías ver antes de morir , prácticamente todas de procedencia norteamericana (faltaba más) y la mayoría olvidables. Decidimos  entonces confeccionar nuestra propia lista de recomendadas. Pero, ¿cuántas recomendar? ¿Por qué 50, por qué no 100? Terminamos haciendo una lista de 200 mejores películas para ver antes de morir, o llevarse al más allá a enfrentar la eternidad… Sabemos que la lista será tan incompleta como cualquier otra. Pero comprobarán enseguida que abarca en el tiempo y el espacio un universo bastante más vasto que el de TCM… Jorge Luis Borges reflexiona: “ Clásico es un libro que las generaciones de los hombres, urgidos por diversas razones, leen con previo fervor y con una misteriosa lealtad ” Ojalá ustedes puedan ver (y/o rever) esta...

Se nos fue el Mastín de Baskerville

Nelly González se sumó a la mesa de juego de la Podrida como si siempre hubiese jugado en ella; tanto, que rápidamente se ganó su mote de guerra. Rafael, que fue quien la integró, anunció un día: es un Mastín. Y así quedó bautizada. Un auténtico Mastín, no sólo en la Podrida sino en el juego de la vida. Porque con un sentido del humor a prueba de todo, batalló varias veces contra la muerte. Se jactaba de mandar a freír espárragos a los médicos -u sted es una hache de pe , doctor- para luego seducirlos - si tuviera 40 años menos no te me escapabas…- y de espetarte, si iba perdiendo en el juego, ¿ no tenés compasión de mí que tengo cáncer? No había cosa que no supiese jugar –especialista de scrable, juegos de estrategia, buraco- pero la Podrida fue lo que nos unió para siempre. Históricamente en la sede oficial de Belgrano, tras la muerte de su anfitriona, Coramaldis, la podrida se resiente y los encuentros –más esporádicos- pasan a la sede del Mastín. No tuvo hijos, pero se l...