Ir al contenido principal

Nos encontraremos en los túneles

por Adriana Nartallo

Después de mis Viejos, buena parte de cómo soy -de mi pasión y mi desgracia, al decir de Onetti- se la debo a Manuel Martínez Carril, a Manolo.

Aún conservo un Cuaderno del Cine Club del Uruguay, fechado en octubre de 1965 -un año antes de que yo naciera- donde se hablaba de cine, y que yo revisaba una y otra vez, y siempre me detenía -maravillada- ante los fotogramas elegidos por un tal M. Martínez Carril para ilustrar su nota “Ingmars Ansikte” sobre el cineasta que mis padres ya mencionaban como el más grande.


Cuando migramos a la capital, devoraba cada hoja mimeografiada con el comentario de una película, cada boletín, hasta que un día, en uno de ellos leí un anuncio que cambiaría mi vida: “Curso de cine para niños y adolescentes”.
Era el año 82. Y yo, que tenía un fácil “no sé”, ese día dije: quiero hacer cine.
Manolo era un tipo hosco, seguramente tímido -aún más con los párvulos- y no olvido el día de su fría reacción en la puerta de Carnelli cuando ganamos el premio en Huelva por “Con la ventana cerrada”; recuerdo con precisión mi sentimiento: Manolo nos estaba dando una lección, no había que creérsela, no teníamos que descansarnos y había que seguir trabajando duro.

Cuando realicé mi primer cortometraje autoral, por así decirlo, quise compartirlo con Manuel, conocer su opinión, y me sorprendió no por sus claras observaciones, sino por su calidez; y en 2005, en un Festival de Invierno como el que se está desarrollando, tuvimos el honor de presentar nuestro primer largometraje documental en Cinemateca, con Manolo abriendo la presentación.
Cuando “Vientos de octubre” y otros documentales uruguayos y latinoamericanos terminaron de exhibirse en el Festival de invierno, nos quedábamos todos indefectiblemente sin sala. Y su permanencia en cartel la inventó Manolo cuando, junto con otro gran impulsor como Antonio Dabezies, crearon un espacio de difusión del cine documental en el Espacio Guambia. Seguramente esa permanencia en el tiempo fue de gran ayuda para más adelante acceder al Complejo Plaza y que “Vientos de octubre” tuviese una exhibición comercial.

La imagen que me queda de Manolo es la del hiperactivo, fumando un cigarro tras otro, yendo y viniendo de una sala a otra por los túneles subterráneos que, según la vieja revista El Dedo, interconectaban las salas…


Manolo ya no estará para cuando -antes que nos lleve el viento- podamos estar exhibiendo en Cinemateca nuestro primer largo de ficción; tampoco estará para cuando algún día hagamos una retrospectiva de nuestros trabajos, y ese día será muy dolorosa la ausencia. Pero de Manolo aprendí a no bajar la guardia, a pelear cuando un sueño se persigue, y a concretarlo.

Comentarios

Últimas noticias

Juli Lucena, la protagonista de "CRISIS" nos cuenta de qué va la peli.

Daniel Amorín, co autor de "Crisis" nos habla de la actriz protágonica.

Sebastián Martinelli comparte su opinión de por qué ver CRISIS