Ir al contenido principal

Reflexiones sobre el estado del cine en Uruguay desde la Cinemateca

Ayer empezó el 16º Festival de Invierno de Cinemateca.
Aún no hemos podido ver la programación. Pensamos ponernos mañana al día con eso. Pero leímos el editorial del boletín, y una vez más nos interesó compartir sus reflexiones.
Aquí va.

Se habla de “formación de espectadores”. Se discute cómo hacer para despertar esa curiosidad por el cine como acto creativo. Y, mientras se piensa lo ya pensado, desaparecen lenta e inexorablemente los cinéfilos, los críticos, dejando una obra escasa y casi ningún magisterio formal. Se dice de Uruguay, irónicamente o no, que es un país generoso. Y generoso es, sobre todo en su persistente desidia, en el descuidado derroche de lo que hubo en abundancia y hoy nadie parece notar que escasea. País sin referentes culturales, que se da el lujo de ignorar olímpicamente las trayectorias, donde se empieza, siempre, de cero, con la secreta esperanza de inventar la pólvora, que no la rueda.
En poco más de un año, murieron Ronald Melzer, Oribe Irigoyen y hace sólo unos días, Jaime Costa. Ejercieron la crítica con rigurosidad, discutieron con pasión, llevaron su amor por el cine a extremos inusuales.
La última vez que vimos a Jaime Costa fue en Cine Universitario. Nos reunimos a hablar de la difícil situación que atraviesan los cineclubes, el cine uruguayo, la crítica, los archivos fílmicos.
De esa reunión surgió un comunicado de prensa conjunto, de la Asociación de Críticos, Cinemateca Uruguaya y Cine Universitario urgiendo al Ministerio de Educación y Cultura a tomar acciones efectivas en defensa del cine nacional, el patrimonio audiovisual y la cultura cinematográfica en el Uruguay.
De parte del Ministerio, lo que se propone es lo que ya se venía gestando en conjunto con ASOPROD: el Compromiso Audiovisual, del que se espera mucho, pero con infinitas dudas de cuán “comprometedor” será el resultado del mismo para el próximo gobierno.
Mientras tanto, nuestros vecinos de Brasil anuncian que invertirán 542 millones de dólares en el sector audiovisual: Estamos hablando de un fondo de 1.200 millones de reales (alrededor de US$ 542 millones), sin duda el mayor programa de apoyo a la producción audiovisual que se implementará en Brasil. Es el mayor programa por el volumen de recursos pero sobre todo por el conjunto de iniciativas que abarca y porque involucra a toda la cadena productiva; desde la creación, el rodaje, la ampliación y modernización del exhibidor, pasando por la producción y la difusión y por el incentivo. Un programa de un tamaño compatible con el talento, la  creatividad de nuestros productores audiovisuales”, dijo la presidente de Brasil.
Cabe señalar, de paso, que Brasil concurrirá a las urnas en octubre de este año, lo que no le impide al gobierno implementar políticas que se continuarán luego de las elecciones, sea quien sea el próximo gobernante.
A eso le llaman “políticas de Estado”, mientras que en Uruguay las perspectivas son que si el próximo
gobierno efectivamente se compromete a lo que el sector audiovisual pretende y si invierte lo que se debe invertir, se comience a implementar en 2016 lo que debió  implementarse hace varios años, cuando no décadas. Pero ya nos parece estar oyendo “¡Ah, pero Brazil es un gigante comparado con Uruguay!”. Y sí, es 48 veces más grande en territorio, y 60 en población. Puede aplicarse la proporción que se quiera y la suma seguirá siendo muy  importante. Y esto es así porque la verdad es de Perogrullo: los Estados con políticas patrimoniales, culturales y productivas serias invierten fuertemente en proteger su cine y se comprometen con un programa que abarca todos los aspectos de la cadena, desde el fomento a la producción hasta la preservación. Lo que es insostenible es que no exista compromiso  alguno, salvo en las esperanzas de un grupo de personas que se resignan a tener que explicar una y mil veces, por qué es necesario preservar el patrimonio audiovisual, garantizar que existan pantallas para el cine uruguayo e independiente, promocionar la existencia de un circuito alternativo de exhibición y distribución, formar espectadores, fomentar la producción, etc. Hoy día, el sector audiovisual se encuentra generando un programa sin tener garantía de que lo que surja de estas largas jornadas de discusión vaya a tener los fondos que lo vuelvan viable, entre otras cosas, porque, hasta ahora, el “compromiso” es puramente nominal.
Voluntad política, inversión y planificación, equivalen a compromiso.
El resto son vagas declaraciones de intención.
Hace un par de meses, Jaime Costa escribía en un mail: “Lo peor, no encuentro más que declaraciones de principios y ‘hay que hacer esto’ o ‘hay que hacer aquello’, pero nadie dice ‘vamos a hacerlo ya’. Sí, ya sé, siempre fue así, pero... ¿siempre lo será? ¿No es hora de cambiar? Yo, al menos, NO ME DOY POR VENCIDO.”
Y sí, en Uruguay la gente muere sin darse por vencida, las instituciones languidecen sin darse por vencidas y el cine en el Uruguay empieza a parecerse demasiado a un fundido a negro que amenaza con durar toda la eternidad.
Seriamente, ¿no es hora de cambiar?

Fuente: Boletín nº 478. Cinemateca Uruguaya

Comentarios

Últimas noticias

¿En qué está “Penumbra...”?

Transcribimos parte de la entrevista que nos realizara el periodista Gorge Gómez para el diario minuano “Primera Página”, aparecida el 4 de junio de 2008. “Adriana Nartallo y Daniel Amorín después de la primera penumbra” En octubre del pasado año se realizó la filmación del primer capítulo de “Penumbra en la sierra” (...) proyectada en el Club Minas y en la plaza Rivera en diciembre, generando muchas expectativas por el buen producto realizado. Primera Página conversó con los dos realizadores para saber sobre las posibilidades de la filmación de los 12 capítulos que faltan para concluir la serie de carácter policial que dejó enganchado al público que la vio. Por Gorge Gómez ¿Cuál es la situación del proyecto de los restantes capítulos de "Penumbra en la sierra"? Adriana: Por ser un proyecto ganador de los Fondos Concursables del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), "Penumbra..." es un “proyecto de fomento artístico cultural” y como tal es beneficiario de la llam...

"CRISIS" La película

El próximo   22 de mayo   se estrena nuestra película " CRISIS " en   Cinemateca Uruguaya.  Para asegurarnos más semanas en cartel estamos realizando una campaña de  venta anticipada  de entradas a $ 400.  👉Para apoyarnos, envianos un whatsapp al  097 821 568  con el mensaje "Quiero ver Crisis", y te pasamos las instrucciones para realizar el depósito y enviarte las entradas. Sinopsis Una joven huye de un sistema de control que se impone sobre las decisiones personales, en una historia de amor más allá de la muerte. Una película sobre la defensa de la libertad individual, y su precio. Motivación de los autores Quisimos reflexionar sobre el encierro y las medidas que a nivel mundial se tomaban a partir de un virus del que poco se sabía. No nos motivaba tanto la coyuntura como la actitud de la población, que en su mayoría aceptaba restricciones a su libertad, a partir de argumentos a veces contradictorios. A partir de eso escribimos una histor...

Mena Segarra contando historias por los senderos del Señor...

Ayer me entero por la prensa que nos dejó Enrique Mena Segarra, un ser enigmático y sorprendente, mi profesor de historia en 6º de Secundaria y luego en el IPA. Coleccionista de anécdotas y de mil y un historias, siempre jovial y provocador, me marcó profundamente en ese tipo de cosas que por pudor son innombrables. Como si me pongo a pensar se me anuda la garganta, recurro a Borges a modo de homenaje.   Aquí la vasta enciclopedia de Brochhaus, Aquí los muchos y cargados volúmenes y el volumen del atlas, Aquí la devoción de Alemania, Aquí los neoplatónicos y los gnósticos, Aquí el primer Adán y Adán de Bremen, Aquí el tigre y el tártaro, Aquí la escrupulosa tipografía y el azul de los mares, Aquí la memoria del tiempo y los laberintos del tiempo, Aquí el error y la verdad, Aquí la dilatada miscelánea que sabe más que cualquier hombre, Aquí la suma de la larga vigilia. Aquí también los ojos que no sirven, las manos que no aciertan, las ilegibles páginas, La dudosa penumbra de la c...