Ir al contenido principal

Diario de hachaytiza: Experiencia Biblioteca Solidaria (8)

Octava parada: Lavalleja

Nuevamente de viaje en este departamento que para nosotros significa mucho, durante la mañana visitamos dos escuelas rurales -la 75 y la 66- a medio camino entre Solís de Mataojo y Minas, y en la tarde la escuela nº 10 de Minas, en un barrio carenciado, "La Filarmónica".


Vista desde la escuela nº75
Las instrucciones eran claras: al guarda del Expreso Minuano le teníamos que pedir que nos avisara en la "Parada del caballo muerto", inmejorable título para un cuento de suspenso.
Allí nos esperaba Julio, el CAPDER (Coordinador de Apoyo Pedagógico Didáctico para Escuelas Rurales) de Lavalleja que, junto a una madre -Adriana- en su auto, nos llevarían a la escuela rural nº 75, una preciosa construcción de lo que fuera antaño una escuela-granja.


Escuela nº 75: una madre le lee a los escolares más chicos
Allí trabajan dos maestras (una de ellas a su vez directora) que se reparten las clases: una dedicada a inicial hasta 3er año, y la otra con los más grandes de 4º, 5º y 6º.

La escuela tiene más de 50 alumnos y muchos de ellos vienen de Solís de Mataojo. No porque en Solís no haya escuela pública, sino porque allí sólo existe la posibilidad de escuela de tiempo completo, y los padres que quieren que sus hijos sólo estén cuatro horas en la escuela, optan por anotarlos en la escuela rural.

Como nos ha sucedido en otras escuelas rurales visitadas, es notable el relacionamiento que se percibe entre niños de diferentes edades en ese ámbito.


Escuela nº 66
Además de las entrevistas realizadas a niños, maestros y padres, fue muy lindo registrar en la escuela nº 66 la atención que toda una clase le prestaba a la lectura de una niña más grande, y luego ver cómo los gurises trabajaban en grupo analizando y respondiendo a lo leído y comprendido.




En la tarde, la escuela visitada correspondía al área urbana, y nos esperaban las madres con una representación teatral para los niños del cuento "La Cenicienta", en un salón de fiestas de la Intendencia.







La mayor parte de los niños que nos hablaron de su experiencia con la lectura nos contaron que ésta está más relacionada con el estudio escolar que con el placer en sí por leer, puesto que lo que prefieren en su tiempo libre es jugar en la computadora. Consultada por nosotros sobre cómo competir con la atractiva oferta de la tecnología, la maestra Eliana -referente de Biblioteca solidaria- nos cuenta una anécdota. Como sus alumnos estaban muy enganchados con un juego en la computadora, un día les preguntó de qué se trataba, y entonces la maestra empezó a jugarlo, a ganar e ir subiendo niveles. Sorprendidos, los chiquilines le preguntaron cómo subía los niveles más rápido que ellos a pesar de su falta de experiencia. Ella les contestó que la razón era porque tenia conocimientos gracias a que era una gran lectora, y por lo tanto podía resolver más fácil los problemas. Y Eliana remata la anécdota: "Yo no compito con la computadora, yo le gano".

Comentarios

Últimas noticias

Fin de cursos en Montevideo. Taller de guión cinematográfico

El miércoles 14 de diciembre terminó el módulo 1 del Taller de Lenguaje y Realización Audiovisual de producciones de HACHAYTIZA en STAGE . Muchas veces tenemos una idea cinematográfica que nos parece muy buena, que nos gustaría desarrollar, pero no logramos llevarla al papel, al formato de guión. En el taller de hachaytiza trabajamos el desarrollo de historias, el fértil intercambio de ideas y su concreción a guión literario, matizando el trabajo específico de guión con visionado de películas que aportan al conocimiento del lenguaje cinematográfico. El objetivo es que cada estudiante logre, en el transcurso de 4 meses, desarrollar su idea y llevarla a formato de guión literario. El taller funciona también como módulo introductorio a un “ laboratorio de proyectos ” que iniciaremos en 2011 y que culminará con la realización de cortometrajes.  En el taller vieron la luz varios guiones literarios que esperan el transcurrir del verano para, como dice nuestro amigo Jean Claude Ca...

Las 10 mejores películas de 2013 según hachaytiza

1. EPÍLOGO. Israel, 2012. Dir. Ami Manor 2. LA HERMANA Suiza, Francia, 2012. Dir: Úrsula Meier

14º Festival de Invierno: monográfica del cineasta portugués Rui Goulart

En Sala 2 de Cinemateca , se estará proyectando una Monográfica del director portugués Rui Goulart. Nacido en Angola en 1962, estudió teatro en Portugal y cine en Francia. Su obra, de producción independiente (media docena de largos y unos pocos cortos), lo muestra como un experimentador de las formas, un enamorado de los viajes, los tránsitos de los personajes y el propio cine: su película más reciente presentada aquí juega con toda deliberación a la “ficción dentro de la ficción”, y muestra las tribulaciones de un realizador y las dificultades, las alegrías y las frustraciones de hacer una película. Son cuatro películas las que estrena Cinemateca y van desde el sábado 4 al jueves 9, en Sala 2 a las 19.30 hs. Sábado 4.   Obsesión : Los encuentros y desencuentros de una pareja, con paisajes franceses, portugueses y venecianos como sugestivo fondo. Domingo 5.   Fábula en Venecia :  La vocación viajera persiste  pero el tono es más farsesco, incluye...