Ir al contenido principal

Diario de viaje de hachaytiza: Experiencia Biblioteca Solidaria (6)

Sexta parada: Paysandú

Un viaje con tiempo para leer y disfrutar un paisaje tan distinto al que conocíamos de nuestro campo cuando nosotros éramos chicos. Porque más allá de polémicas sobre tecnología en el agro, forestación, soja y medio ambiente, no podemos negarles que para quienes veíamos un campo con una, dos, treinta y tres vacas, y apenas una casa cada tanto, está bueno ver el campo sembrado y con inteligencia aplicada a la producción agropecuaria.

Otra vez el día se presentaba amenazante, y el viaje -entre la niebla y el aire acondicionado del ómnibus- dieron como resultado unas fotos de tipo "pictóricas" para ilustrar el día.




Paysandú nos recibió a todo sol y en la Escuela 3 (Aprender), una escuela ubicada en un barrio humilde, había una gran expectativa.

La maestra Cecilia, referente del equipo de Biblioteca Solidaria, tenía todo el rodaje perfectamente organizado.

Vimos trabajar a los más chiquitos, de inicial, que eligen los libros a leer para cada día de la semana.
Porque como nos dijo una maestra, así como a un bebé se le habla y se le empieza a enseñar vocabulario antes de que éste aprenda a hablar y manejar ese recurso, a los niños pequeños hay que darles libros para que empiecen a familiarizarse con el lenguaje escrito antes de que empiecen a leer. Parece algo de Perogrullo pero que en la sociedad uruguaya se está perdiendo.



Además de todas las actividades que hemos venido registrando en otras escuelas del país, en esta escuela se está llevando adelante un trabajo muy importante, al obtener la participación y el compromiso de instituciones de la zona en actividades lectoras.
De hecho, Emilia está participando en el equipo comunitario lector, no en su calidad de abuela o familiar, sino simplemente como una integrante del club de adultos mayores que va a leer a los niños.

Emilia lee para 6º año
  Los uruguayos decimos de nosotros mismos que somos solidarios, pero ¿cuántos uruguayos que se quejan de la situación en la educación, etc, hacen algo por ayudar a cambiarla?



Durante el viaje de regreso, al contemplar la melancolía del paisaje crepuscular, la "biblioteca mental" de Daniel -que tanto y tan bien insiste en promover el equipo de ProLEE- lo asaltó con los endecasílabos de Quevedo "y del monte quejosos los ganados / que con sombras hurtó su luz al día".

Comentarios

Últimas noticias

Adrián Sosa -continuista- nos cuenta su experiencia en CRISIS.

"CRISIS" La película

El próximo   22 de mayo   se estrena nuestra película " CRISIS " en   Cinemateca Uruguaya.  Para asegurarnos más semanas en cartel estamos realizando una campaña de  venta anticipada  de entradas a $ 400.  👉Para apoyarnos, envianos un whatsapp al  097 821 568  con el mensaje "Quiero ver Crisis", y te pasamos las instrucciones para realizar el depósito y enviarte las entradas. Sinopsis Una joven huye de un sistema de control que se impone sobre las decisiones personales, en una historia de amor más allá de la muerte. Una película sobre la defensa de la libertad individual, y su precio. Motivación de los autores Quisimos reflexionar sobre el encierro y las medidas que a nivel mundial se tomaban a partir de un virus del que poco se sabía. No nos motivaba tanto la coyuntura como la actitud de la población, que en su mayoría aceptaba restricciones a su libertad, a partir de argumentos a veces contradictorios. A partir de eso escribimos una histor...

Eugenia Huber, responsable de arte, nos cuenta su experiencia en "CRISIS"