Ir al contenido principal

El acto de matar. Una película imprescindible; una experiencia única, quizás irrepetible.

por Daniel Amorín

El artículo Un engendro anda suelto intenta dar luz acerca del género documental y su ética.
De acuerdo a lo que allí se dice, para un documentalista de raza acaso no haya un sueño mayor que obtener ante cámara revelaciones que él mismo desconocía, que surjan durante la propia filmación, y, ya en un paroxismo de sueño y utopía, que la realidad se transforme ante sus ojos (y el de su cámara), que algo cambie de golpe y que él esté allí para documentarlo en ese preciso instante.
Utopía digo, porque sabemos que las grandes revelaciones se producen off the record, que la maravilla aparece cuando la cámara se apaga.

Pues precisamente este paroxismo de “utopía documental” es la que le tocó en suerte a Joshua Oppenheimer, el realizador de “El acto de matar”.
Ver este documental significa vivir una experiencia única, irrepetible, descomunal.

Fotograma de "El acto de matar", de Joshua Oppenheimer
Entre 1965 y 1966 la dictadura indonesa asesinó entre un millón y dos millones y medio de personas, presuntamente comunistas. En 2012 el norteamericano radicado en Dinamarca
Oppenheimer, entabla relación con algunos de aquellos verdugos hoy septuagenarios u octogenarios, quienes no sólo no están arrepentidos o prefieren no hablar de sus ejecuciones, sino que se sienten orgullosos de haberlo hecho y desean narrarlo y hasta representarlo para que permanezca en la memoria de todos.
Oppenheimer no se topa con este milagro por azar o casualidad.

A lo largo de tres años, intenta infructuosamente hacer un documental convencional: narrar el genocidio a partir del testimonio de víctimas sobrevivientes. Pero las presiones para que la película no se realice son muchas y el proyecto se estanca. La idea genial se le ocurre a una de las víctimas: “lo que los ganadores no quieren es que nosotros contemos la historia, pero ellos estarán dispuestos a contarla, porque sienten orgullo de su obra”. Lo que quizá este indonesio no sospechó es cuán dispuestos estarían.
A esta altura cabe aclarar que esta idea es posible porque aún hoy en Indonesia estos gangsters y mercenarios son héroes nacionales, y la impunidad es tal que ni siquiera el vocablo aparece en su diccionario.

Oppenheimer no sólo conversa con mercenarios y mafiosos antiguos y actuales, no sólo le cuentan con lujo de detalle cómo torturaban y asesinaban, sino que son ellos los que quieren hacer su propia película, y Oppenheimer es el instrumento para que ellos den rienda suelta a su creatividad para contar su historia, creatividad que ya habían demostrado a la hora de encontrar soluciones pragmáticas -como los nazis con el exterminio judío- para llevar a cabo semejante carnicería.

El corolario es una película dentro de otra: el documental de Oppenheimer, que obtiene los testimonios narrados por los propios verdugos y documenta el proceso de filmación de la otra película; y esta otra ficción que él mismo filma, siguiendo las directivas de los mercenarios y gangsters contando su propia historia.

El resultado es una película alucinante, con revelaciones de un cinismo y una ausencia de moral acaso nunca vistas, y con escenas propuestas por estos viejos héroes de guerra que llegan a parecer surrealistas.

Podría pensarse que esta mezcla de ficción y documental atentaría contra esa ética a la que me referí al principio. Todo lo contrario. Oppenheimer toma incluso la precaución de mostrar a sus entrevistados lo que está haciendo, y ellos aprueban delante de cámara sus más estremecedores testimonios y recreaciones. Y la forma en que Oppenheimer saca provecho de esta inverosímil realidad lo revela como un documentalista de raza, capaz, entre otras cosas, de comprender que en este caso y contra todo manual, hacer una ficción a pedido de parte interesada, termina siendo la mejor y más ética manera de hacer su documental.

Acaso algunas larguezas -más que comprensibles, dado lo fácil que resulta imaginar la cantidad de testimonios y escenas fascinantes que habrán sido descartadas en la sala de montaje- pueden impedir catalogar a esta película de obra maestra. Pero sin dudas es una película 10, excelente.

Y lo es, además, porque Oppenheimer no se conforma con todo lo descrito, sino que también consigue un milagro por demás infrecuente: que su protagonista, asesino profesional, sufra ante cámara una transformación tan impensada como inolvidable. Pero para saber de qué se trata, hay que ver la película.
Aquí el link: El acto de matar

Comentarios

Últimas noticias

¿En qué está “Penumbra...”?

Transcribimos parte de la entrevista que nos realizara el periodista Gorge Gómez para el diario minuano “Primera Página”, aparecida el 4 de junio de 2008. “Adriana Nartallo y Daniel Amorín después de la primera penumbra” En octubre del pasado año se realizó la filmación del primer capítulo de “Penumbra en la sierra” (...) proyectada en el Club Minas y en la plaza Rivera en diciembre, generando muchas expectativas por el buen producto realizado. Primera Página conversó con los dos realizadores para saber sobre las posibilidades de la filmación de los 12 capítulos que faltan para concluir la serie de carácter policial que dejó enganchado al público que la vio. Por Gorge Gómez ¿Cuál es la situación del proyecto de los restantes capítulos de "Penumbra en la sierra"? Adriana: Por ser un proyecto ganador de los Fondos Concursables del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), "Penumbra..." es un “proyecto de fomento artístico cultural” y como tal es beneficiario de la llam...

"CRISIS" La película

El próximo   22 de mayo   se estrena nuestra película " CRISIS " en   Cinemateca Uruguaya.  Para asegurarnos más semanas en cartel estamos realizando una campaña de  venta anticipada  de entradas a $ 400.  👉Para apoyarnos, envianos un whatsapp al  097 821 568  con el mensaje "Quiero ver Crisis", y te pasamos las instrucciones para realizar el depósito y enviarte las entradas. Sinopsis Una joven huye de un sistema de control que se impone sobre las decisiones personales, en una historia de amor más allá de la muerte. Una película sobre la defensa de la libertad individual, y su precio. Motivación de los autores Quisimos reflexionar sobre el encierro y las medidas que a nivel mundial se tomaban a partir de un virus del que poco se sabía. No nos motivaba tanto la coyuntura como la actitud de la población, que en su mayoría aceptaba restricciones a su libertad, a partir de argumentos a veces contradictorios. A partir de eso escribimos una histor...

Mena Segarra contando historias por los senderos del Señor...

Ayer me entero por la prensa que nos dejó Enrique Mena Segarra, un ser enigmático y sorprendente, mi profesor de historia en 6º de Secundaria y luego en el IPA. Coleccionista de anécdotas y de mil y un historias, siempre jovial y provocador, me marcó profundamente en ese tipo de cosas que por pudor son innombrables. Como si me pongo a pensar se me anuda la garganta, recurro a Borges a modo de homenaje.   Aquí la vasta enciclopedia de Brochhaus, Aquí los muchos y cargados volúmenes y el volumen del atlas, Aquí la devoción de Alemania, Aquí los neoplatónicos y los gnósticos, Aquí el primer Adán y Adán de Bremen, Aquí el tigre y el tártaro, Aquí la escrupulosa tipografía y el azul de los mares, Aquí la memoria del tiempo y los laberintos del tiempo, Aquí el error y la verdad, Aquí la dilatada miscelánea que sabe más que cualquier hombre, Aquí la suma de la larga vigilia. Aquí también los ojos que no sirven, las manos que no aciertan, las ilegibles páginas, La dudosa penumbra de la c...