Ir al contenido principal

Qué ver en el cine comercial: no se pierdan El niño de la bicicleta


Anoche fuimos a ver “El niño de la bicicleta” y la recomendamos efusivamente.

Es la sexta película que vemos de estos belgas, los hermanos Luc y Jean-Pierre Dardenne, y ninguna de ellas ha bajado de un 7 (6 es buena, 8 muy buena).

A nuestro juicio están entre los cinco mejores realizadores contemporáneos, junto con el curcoreano Kim Ki Duk, el austríaco Michael Haneke, el húngaro Béla Tarr y acaso uno más que pueda colarse en esta reducida lista.

O sea que, cuando ves una película de ellos, más que una película, estás viendo una cinematografía. Tienen un rigor y una sensibilidad para ocuparse de problemáticas sociales de actualidad que evocan a los otros hermanos, los Taviani. A su vez, sus relatos lineales en tiempo presente, sin recurrir jamás a flash backs, a puro cortes simples y sonido ambiente, generalmente sin uso de música incidental (en esta apelan muy de vez en cuando a Beethoven), recuerdan a Eric Rohmer en el plano formal. Pero su sello personal es llevar al extremo la máxima de Jean Claude Carrière: “el cine es un hombre a caballo que llega a una ciudad del oeste y nada sabemos de él”.


Las películas de los Dardenne presentan siempre a su protagonista único y su conflicto en el primer minuto, y desde ahí hasta el final se sigue su peripecia sin pausa, con un ritmo de acción del que se jacta Hollywood y pocas veces consigue de verdad. A veces vamos conociendo su pasado, a veces no, pero lo acompañamos con un compromiso infrecuente en su batalla contra un medio hostil. Porque los personajes de los Dardenne son siempre marginales en el estricto sentido de la palabra, y están en clara inferioridad de condiciones ante una sociedad mucho menos amable de lo que aparenta.

La película la dan exclusivamente en la Sala 2 de los Life Alfa-Beta, en Barreiro a una cuadra y media de 26 de Marzo, y es, seguramente, lo mejor de la cartelera.

Comentarios

Últimas noticias

Adrián Sosa -continuista- nos cuenta su experiencia en CRISIS.

La actriz Mariana Arias nos cuenta por qué vale la pena ver CRISIS.

El actor Ignacio Estévez nos cuenta su experiencia en CRISIS.